"Estamos en los inicios de la TDT, la revolución aún está por llegar". Así de contundente se ha mostrado Petra Mateos, presidenta de Hispasat, en su discurso sobre 'La nueva era de la televisión' de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense. Desde la implantación definitiva de la TDT el pasado 2 de abril dos años antes de lo previsto por Europa- la nueva televisión puede presumir de tener una cobertura "cercana al 100% de la población" y de haber pasado de cuatro a 20 canales a nivel nacional, a los que en un futuro se podrían sumar hasta 12 canales de pago.
Mateos ha confirmado que el nuevo reto de las comunicaciones audiovisuales es la emisión en 3D y que su empresa investiga actualmente la retransmisión del formato a reproductores y televisiones, hasta el punto que confía en que "el próximo mundial podría verse en tres dimensiones".
Hasta ese momento, el principal éxito de la TDT pasa por la especialización de los contenidos, como ha destacado el periodista Raúl García, quien incide en el auge de las cadenas temáticas y el estancamiento de las tres principales cadenas generalistas, que el pasado junio no superaron el 18% del reparto de las audiencias. Sin embargo, García también ha recalcado el "principal lastre" de la nueva plataforma, que es el relleno del espacio con "publicidad, concursos 'call tv' y repeticiones de viejos conocidos".
La encarnizada lucha por las audiencias es uno de los elementos que ha destacado en su intervención Mariano Blanco, director de contenidos de Cuatro, que ha reconocido que el mercado busca "un nuevo 'Gran Hermano'", es decir, "un fenómeno exitoso, global y duradero -actualmente se está preparando la duodécima edición del 'reality show', más que en ningún otro país".
Frente al auge de los 'realities' -son programas baratos y rentables- y del 'periodismo factual' o de hechos -programas de reporteros que buscan la actualidad cotidiana cámara al hombro-, Javier García de la Vega, director adjunto de los informativos de Antena 3, ha destacado la dificultad de los informativos de captar la atención de un público con una gran oferta de entretenimiento audiovisual. Además, el periodista ha subrayado la desventaja del producto audiovisual de los telediarios frente a las informaciones multimedia de la Red, que ofrece una inmediatez con la que las televisiones no pueden competir.
Por otro lado, el director ha reflexionado sobre la pérdida de audiencia de los espacios clásicos de información -que aún así mantienen un 'share' superior a la media de las cadenas- y prevé una renovación del estilo informativo tendente al formato del 'periodismo factual'.
No hay comentarios:
Publicar un comentario