Translate

viernes, 25 de septiembre de 2009

Los jovenes optan por marcas que mejoran su status











La relación de los adolescentes con las marcas es “complicada”. Lo dice el Global Habbo Youth Survey 2009, un estudio llevado a cabo por la comunidad virtual para adolescentes Habbo, que revela que el 63% compraría casi siempre su marca favorita y el 35% reconoce la influencia de las marcas en su decisión de compra.



La visión general de este target es positiva. El 52% opta por las más populares, al 60% no le desagradan (con un 42% en total desacuerdo con esta afirmación) y el 45% se declara fiel a sus enseñas.


El 61% de los 112.000 adolescentes entrevistados para el estudio en más de 30 países indicaron que prefieren marcas dirigidas específicamente a ellos.


De acuerdo con la investigación, “el estatus es el atributo más importante que las firmas pueden ofrecer a los jóvenes. El 42% dice que se decanta por marcas que le hagan parecer adinerado, y más de un tercio (34%) afirma que es importante mostrar qué marcas llevan. Este dato se ve reforzado por un 48% que declara que prefiere no llevar ropa con logos. Para el 38% de los jóvenes, el atributo más importante que aportan las marcas es diferenciarse de la mayoría. El 30% busca las que llevan sus amigos, pero la mitad (51%) las evita.


En todos los mercados los atributos de las marcas tienen diferentes grados de importancia. En EEUU se usan para expresar la individualidad y para diferenciarse del resto. Para otros países es todo lo contrario, ya que las marcas se usan para mostrar pertenencia a un grupo determinado”.
Roxy, Billabong y DC lideran el ranking de marcas deportivas. Las marcas relacionadas con el surf, snowboard y skateboard, que muestran las habilidades del individuo, son percibidas por los jóvenes como una forma de mejorar su estatus.


Los clásicos deportes en equipo como el fútbol (apoyado por marcas como Nike y Puma) confían en la habilidad del juego en grupo y están menos relacionadas con un estilo individualista.


H&M, Zara y Roxy encabezan el ranking de tiendas de ropa más visitadas por las adolescentes. Los chicos prefieren vestir con marcas de deporte. Nike y Adidas, respectivamente, son sus preferidas, aunque empiezan a quedar en un segundo plano.
yorokobu.com 25 septiembre 2009


“El estatus es importante, ser reconocido por quién eres y por lo que defiendes. Las marcas aportan los medios para enseñar a qué grupo perteneces y con cuál no quieres que se te relacione. Para los jóvenes las marcas juegan un papel importante ayudándoles a construir su identidad e imagen entre sus amigos”, indicó en un comunicado explica Emmi Kuusikko, directora de marketing de usuario y mercado de Sulake.


“Captar a la audiencia joven es muchas veces clave para el éxito de las marcas, ya que los adolescentes están comenzando a hacerse responsables de sus hábitos de consumo. A pesar de que a los jóvenes se les ve como inestables, las marcas con las que se identifican comienzan a ganar a medida que ellos crecen”.










jueves, 24 de septiembre de 2009

Vodafone y Brand Connections Global lanzan la solución de publicidad en vuelo Care Covers en Europa

Brand Connections Global ha anunciado que VODAFONE ha renovado su campaña como anunciante inaugural para el lanzamiento de un nuevo e innovador medio de publicidad en vuelo.

Vodafone ha renovado su patrocinio de Care Covers, la nueva e innovadora solución de publicidad en vuelo ahora disponible para las marcas a bordo de Ryanair y bmibaby. Vodafone está patrocinando la impresión y colocación de laminados aplicados a la superficie de las mesas desplegables del avión que están protegidas contra el crecimiento de bacterias utilizando la tecnología antimicrobiana de Agion Technologies, un líder mundial en soluciones antimicrobianas basadas en plata natural, para preservar el laminado. Care Covers son la última creación de Brand Connections, que tiene las licencias exclusivas para los laminados de las mesas desplegables del avión y para el proceso de publicidad.

"Care Covers ofrece una plataforma innovadora y demostrada para que las marcas se comuniquen con los consumidores", dijo Brian F. Martin, consejero delegado y fundador de Brand Connections. "Además, Care Covers incluye una nueva tecnologías que ayuda a proteger la superficie del laminado inhibiendo el crecimiento de bacterias para preservar la cubierta".

Mar Moreno, la especialista en medios publicitarios para la Vodafone Spain Roaming Campaign, declaró: "Luchamos por conectarnos con éxito con nuestros clientes de nuevas formas y, basándonos en los resultados de investigación, hemos aumentado la intención de compra en más del 25%".

"Estamos encantados con los resultados de la prueba en Europa y esperamos con emoción el lanzamiento de esta innovación en EE.UU. el próximo mes de enero", dijo Martin.

Los laminados para las mesas desplegables de los aviones se han utilizado en EE.UU. durante los últimos 3 años, con 8 de los principales 10 anunciantes, como AT&T, Ford, Procter & Gamble, Sony, Verizon y Unilever, utilizando este medio. Además, un estudio realizado por Triad Research, encuestando a más de 8.600 personas, demostró la arrolladora aprobación de los pasajeros mientras producía una respuesta favorable para los patrocinadores de las marcas. Más del 78% de los pasajeros cambiaron el nombre de marca y la intención de compra se aumentó en un 23%.

La red de publicidad en vuelo de Brand Connections Global llegará a aproximadamente 70 millones de pasajeros al año en vuelos por Europa, siendo los principales destinos el Reino Unido, Irlanda, España, Italia y Alemania.

La nueva tecnología Care Cover estará disponible en EE.UU. a través de Brand Connections, en más de 500.000 vuelos a partir de enero de 2010.

Acerca de Brand Connections Global

Brand Connections Global es una filial de Brand Connections, una de las mayores compañías de marketing y medios globales centradas en llegar a los consumidores. Los medios objetivos de la compañía, la colocación del producto y los productos de marketing con experiencia para conectar a los anunciantes con cientos de millones de consumidores en entorno como: aviones, hoteles, complejos hoteleros, deportes al aire libre, centros de entretenimiento, facultades y universidades. Desde 2001, Brand Connections ha conectado más de 400 marcas nacionales con más de mil millones de consumidores. Brand Connections está respaldada por Veronis Suhler Stevenson, una de las mayores firmas de capital privado centrada en los medios de EE.UU

Twitter rechaza ahora la publicidad

Para zanjar los rumores que vienen circulando en la Red desde hace unos días tras el cambio de sus términos de uso, el cofundador de Twitter, Biz Stone, ha dejado claro que no se incorporará publicidad a la popular red de microblogging, al menos, hasta finales de año.
Una aclaración que, sin duda, cierra las puertas a la financiación vía publicitaria y que parece que va para largo, según las declaraciones de Stone, quien ha sido tajante al decir que «cualquier tipo de acercamiento a la publicidad tardará un tiempo. Aún no estamos pensando en publicidad", según ha informado la agencia Reuters.
Según las palabras del cofundador de esta red social, todos los esfuerzos para garantizar la financiación en un futuro pasan por ofrecer mejores servicios de búsqueda y por el pago de cuentas privadas. En este sentido, la compañía se está planteando la posibilidad de crear cuentas premium para empresas que permitan hacer frente a los costes de la plataforma.
En cualquier caso, Stone ha asegurado que «queríamos mostrar a la gente que estamos aquí para quedarnos y que ya estamos ganando dinero».
abc.es - 23-09-2009

STARCOM (GRUPO PUBLICIS) GANA EL CONCURSO DE MEDIOS PARA LATINOAMERICA DE TELEFONICA

Telefónica ha adjudicado la gestión de medios publicitarios en los países de América Latina en los que opera a la agencia publicitaria Starcom, perteneciente al Grupo Publicis.

Fuentes del sector estiman que se trata de unos 300 millones de euros, cifra parecida a la que se adjudico hace un año a Arena Media (Grupo Havas) según El Programa de la Publicidad.

A través de un comunicado, Grupo Telefónica explica que esta adjudicación única pretende lograr una mayor eficiencia en la inversión publicitaria en medios, aumentar el aprovechamiento de sinergias y optimizar la gestión de las campañas en medios a través de estrategias más globales y homogéneas en toda la Región. Además, permitirá dar mayor alcance a las campañas publicitarias globales en el ámbito regional y local.

La presencia y capacidad de la agencia seleccionada, con redes instaladas en los países donde opera Telefónica en Latinoamérica, ha sido decisivo en la valoración final, junto a los equipos y herramientas que ofrece.

Durante el proceso de adjudicación, que se abrió el pasado mes de abril y ha contado la participación activa y coordinada de los equipos corporativos y locales de la Compañía, han participado cinco agencias de primer nivel.
Marketingdirecto.com. 24 septiembre 2009

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Guerra de precios entre anunciantes y televisiones tras el fin de la publicidad en TVE

TVE española había tirado los precios de la publicidad y distorsionaba el mercado. Ahora que desde el 1 de septiembre la cadena pública no puede contratar anuncios, es el momento de adaptar los precios. Esa es al menos la reflexión que se hacen en las cadenas privadas, que ya han puesto en marcha la maquinaria para subir las tarifas a los anunciantes. De hecho, diversas centrales de medios consultadas por este periódico se preparan para lo peor y una de las más importantes ya maneja una estimación de subida de hasta el 20% para el año próximo.

Fuentes del sector dejan claro que la intención de las cadenas es acometer una subida del precio. “En España se anuncia todo el mundo y esa es una situación anómala. En Francia y Alemania pueden acceder a la televisión las compañías top. Lo único que va a pasar en el nuevo escenario es que muchas empresas no podrán anunciarse”, se sostiene. Es más, las televisiones cuentan con que, de los 600 millones de euros en publicidad que libera el fin de los anuncios en TVE, entre un 20% y un 25% se perderá. “Saben que unos 100 millones se quedarán por el camino y se desviarán a otros soportes”, explican estas fuentes, bajo condición del anonimato.

En efecto, según un reciente informe de Citi, “hay indicios de que los anunciantes son reacios a aceptar una subida de precios y las empresas están ya destinando presupuesto hacia otros medios de comunicación. Las anunciantes regionales y nacionales se resistirán a aceptar esas subidas y ese grupo supone el 30% del gasto publicitario en TV”. Mirando hacia el futuro, el banco de inversión también recuerda que la reducción a 12 minutos por hora de publicidad, por mandato europeo, “impide a las cadenas moverse en volumen, lo que les obligará a moverse en precio”.

Lo que las televisiones no quieren concretar es cuáles son sus aspiraciones. “El procedimiento no es sencillo, ya que las centrales de medios están como intermediarias. El anunciante llega a las mismas con un dinero y la agencia le ofrece un descuento que luego negocia con la televisión. También es ese intermediario el que hace a la compañía el plan de medios. Lo primero que las televisiones quieren es eliminar es ese descuento. Toda esa negociación hace el tema de precios muy complejo y es prematuro saber cómo evolucionará. Además, no hay una política común en las televisiones”, explican fuentes del sector.

Sin embargo, la reflexión desde las centrales de medios es menos tímida. “En el primer semestre de 2009 se produjo una reducción del 15% en los precios por parte de las televisiones, que necesitaban facturar más –se explica desde una de las más importantes del país-. Sin embargo, en verano la demanda subió y el precio se estabilizó, dejó de bajar. La eliminación de la publicidad en TVE impulsará al alza los precios, no cabe duda. Será sobre todo a partir de marzo, cuando repunta la demanda tras los meses flojos posteriores a Navidad. Es ahí cuando puede empezar a verse una subida que puede alcanzar el 20%”.

Desde otra agencia de medios, sin embargo, lo que se deja claro es que las televisiones no van a encontrar una alfombra roja en sus pretensiones. “Claro que quieren subir los precios, pero no van a poder. Primero, el entorno es adverso: la inversión publicitaria ha caído en el primer semestre del año un 30,1%. Segundo, los grandes anunciantes no van a consentir que pase sin alzar la voz. Y, tercero, las privadas tendrán que competir cada vez con una mayor dispersión de la audiencia, sobre todo con la entrada de la TDT a mediados de año. Y ahí tendrá que mirar bien sus políticas”, se expone.

“Por ejemplo –se añade desde esa agencia-, hay una cadena privada que ha subido en más de dos puntos su promedio de saturación entre junio y agosto y, sin embargo, está sufriendo una caída considerable de los GRPs [parámetro utilizada para medir el impacto de una campaña]. Dicho de otro modo, aunque aumenta el tiempo de publicidad, consiguen menos audiencia”. El citado informe de Citi cuestiona igualmente que pueda acometerse un incremento tan notable. “Con la perspectiva económica de España y con el PIB per cápita más bajo de los principales cinco países europeos, parece difícil que suceda”, asevera. Y es que, según añade, un alza del 15% colocaría la publicidad española como la más cara de Europa.
elconfidencial.com - 14/09/2009