Translate

miércoles, 24 de marzo de 2010

Movistar y Vodafone lanzan Miniportátiles por 29 euros

Las operadoras continúan incentivando el uso de internet en movilidad desde ordenador subvencionando miniportátiles que se caracterizan por la gran autonomía de sus baterías y sobre todo por el reducido tamaño y poco peso que ayudan a la total movilidad.

Tras el adelanto de Yoigo hace dos semanas, Movistar y Vodafone presentan ahora sus nuevos dispositivos:

Movistar HP Compaq Mini CQ10
Por 29 euros, Movistar ofrece el netbook HP Compaq Mini CQ10-115 junto con el módem USB HSPA Huawei E1752 que alcanza velocidades de hasta 7.2Mbps de bajada y 5.4Mbps de envío. El miniportátil cuenta con procesador Intel Atom N270 de 1.6 GHz, 1GB de memoria RAM, 160Gb de disco duro y Windows 7.

El precio estará sujeto a una permanencia de 24 meses con la Tarifa Plana Internet Maxi que incluye tráfico ilimitado con velocidad máxima de hasta 14Mbps durante 10GB/mes y el resto la velocidad estará limitada a 128Kbps por una cuota mensual de 49 euros.

Vodafone HP Compaq Mini 210
Por 29 euros, el netbook que ofrece Vodafone es el modelo HP Compaq Mini 210 en color rojo (o gris para las empresas) junto con el módem USB HSPA ZTE K3765 (también rojo) que alcanza velocidades de hasta 7.2Mbps de bajada y 2Mbps de envío. El miniportátil cuenta con procesador Intel Atom N450 de 1.6 GHz, 1GB de memoria RAM, 250Gb de disco duro, Windows 7 Starter y pesa 1.1 Kg.

Los clientes particulares podrán adquirirlo con permanencia de 24 meses y una tarifa de datos desde 42 euros/mes que será el resultado de sumar 10 euros/mes durante la permanencia a cualquiera de las tarifas Internet Contigo (Express de 32 euos, Ilimitado de 39 euros o Ilimitado Oro de 49 euros. Además, otra opción de pago posible será sin ningún coste mensual añadido pero por 219 euros y permanencia de 18 meses ó 319 euros sin permanencia en prepago.

Los clientes de empresa y autónomos podrán conectarse a Internet con la Tarifa Plana Internet Oro de 49 euros/mes y llevarse el HP 210 por 189 euros y una permanencia de 24 meses.
xatakamovil.com 24 marzo 2010

Las 'telecos' se enredan cuando un cliente cambia de operador

Las principales compañías de móviles se están poniendo estos días la zancadilla a través de la recién estrenada Entidad de Referencia de la Portabilidad. Este sistema comenzó a funcionar la semana pasada, bajo el auspicio de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), con el objetivo de aportar fiabilidad y transparencia en el proceso técnico que permite a los usuarios cambiar de operador de telefonía móvil y conservar el número antiguo.

El balance de los primeros días no puede ser más negativo, pese a que los técnicos de los operadores afectados trabajan para resolver cuanto antes los problemas del recién estrenado nodo único de la portabilidad.

Las incidencias en el nuevo sistema de gestión de la portabilidad -que así se denomina este trámite-, han sacudido los cimientos comerciales de la industria. La principal consecuencia de esta contingencia la han sufrido los propios usuarios, a través de retrasos en la tramitación del cambio de su proveedor de telecomunicaciones móviles.

A grandes rasgos, la avería se reduce a problemas informáticos por parte de algunos operadores, debido a fallos en la compatibilidad de los sistemas de comunicación de las solicitudes de cambio de compañía.

Un plazo máximo de 48 horas
La gestión de la portabilidad móvil debe realizarse antes de 48 horas, pero ese plazo no se ha podido cumplir en miles de casos en los últimos días por incidencias que ahora intentan subsanarse sobre la marcha.

Antes de la puesta en marcha de la nueva Entidad de Referencia de la Portabilidad, realizada el pasado 13 de marzo, los operadores que solicitaban un cambio de titularidad de un número de móvil tenían que emprender relaciones bilaterales con la compañía afectada. A partir de ahora, con el nuevo sistema gestionado por Indra, los operadores acuden a un único nodo para interactuar con todos los agentes del mercado (más de un veintena de proveedores).

Los colapsos en la Entidad de Referencia de la Portabilidad han sido frecuentes desde su reciente inicio debido a la transmisión defectuosa de cientos de solicitudes realizadas en bloque. Al parecer, los sistemas informáticos de los diferentes operadores no funcionan con la misma eficacia en todas las compañías. Todo lo anterior ha provocado que miles de solicitudes de clientes interesados en cambiar de operador no hayan podido realizarse de forma satisfactoria, con abundantes retrasos y procesos fallidos. Según ha podido saber este periódico, el mayor número de incidencias coincidió la semana pasada con los formularios en los que participaba Vodafone.

Cuánto se tarda en 'portar'
La facultad para cambiar de operador y mantener el número existe en todo el mundo y los plazos de su ejecución oscilan entre los 38 días que sufren los polacos, a los 15 minutos que disfrutan los australianos, gracias a la tecnología que manejan los operadores de las antípodas.

Entre medias, según desvela el blog de la CMT con datos de 2008, "los malteses o irlandeses pueden lograrlo en un día, mientras que España aparece bastante bien en todas las estadísticas, con cinco días en cambiar de compañía (actualmente son 48 horas), mientras que la media europea es de 8,5 días en telefonía móvil y 7,5 días en telecomunicaciones fijas".

Según las mismas fuentes, "España triplica la media de las portabilidades móviles y supera la media europea en portabilidades fijas".
ecodiario.eleconomista.com 24 marzo 2010

La CMT investiga si la banda ancha móvil es ya una alternativa real a la fija -

La banda ancha móvil tiene una oportunidad para demostrar si está a la altura del ADSL y el cable. La CMT va a encargar una investigación que determinará si el auge del acceso a internet en movilidad lo convierte en un sustituto real de la conexión fija. Una respuesta positiva tendría grandes repercusiones en la regulación.

Sólo hay un país en Europa que ha dado el paso de considerar la banda ancha móvil como un servicio equivalente al acceso a internet a través de ADSL o de cable. Es Austria y su regulador tuvo serios problemas para convencer a Bruselas de su postura.

Y es que, por mucho que la banda ancha móvil sea el negocio más floreciente en telecos, su penetración es todavía baja y tiene ciertas limitaciones con respecto a la banda ancha fija.

Al menos, así lo determinó el regulador español de las telecomunicaciones, la CMT, en su último estudio sobre la materia. Pero ahora puede haber cambios. Aunque todas las papeletas apuntan a que a la banda ancha móvil le queda todavía un tiempo para poder equipararse a la fija, la CMT ha encargado una encuesta entre los hogares y las empresas para determinar en qué punto se encuentra el proceso entre los usuarios españoles.

El ganador del concurso para realizar la investigación tendrá que estudiar cuántos hogares disponen de banda ancha móvil y qué efecto tendría en la decisión de contratarlo una hipotética subida del precio de la banda ancha fija. También deberá constatar qué piensan los ciudadanos de la velocidad y la calidad de la banda ancha móvil y si la contratación de este servicio les ha llevado a prescindir de la fija o si han combinado ambas.

En principio, la CMT parte de la base de que "la banda ancha móvil es un servicio con una baja penetración en España", según asegura en las cláusulas del concurso para la encuesta. Los datos en los que basa esta afirmación son del Panel de Hogares del Ministerio de Industria del tercer trimestre, donde consta que sólo un 4,3% de las viviendas dispone de este servicio. La razón de la investigación está más bien en el fuerte crecimiento de los accesos en movilidad, así que considera necesario cuestionar si dicho servicio es un sustituto o un complemento al fijo.

Una declaración de sustituibilidad tendría importantes repercusiones en la regulación, porque significaría que ya no hay sólo una única red de banda ancha nacional -la de Telefónica-, sino tres más -de Movistar, Vodafone y Orange-. Y eso permitiría relajar la regulación sobre Telefónica, como hizo Austria con su ex monopolio, lo que afectaría a la operativa de las empresas que alquilan su red para dar ADSL, como Jazztel, Orange y Vodafone.

Un parecido con muchas diferencias
La banda ancha móvil es un servicio para conectarse a internet. En principio, la idea es la misma que la banda ancha fija, así que podría pensarse que no hay diferencias. Sin embargo, las hay, sobre todo a la hora de valorar si a un hipotético cliente le resulta totalmente indiferente la contratación de uno u otro servicio a la hora de recibir determinadas prestaciones.

La respuesta de la CMT y del resto de los reguladores europeos, excepto Austria, ha sido un no rotundo hasta ahora. En su análisis del mercado de banda ancha mayorista, publicado en enero de 2009, la CMT aludía a la menor velocidad de descarga de la banda ancha móvil, a los precios más altos y a la ausencia de tarifas realmente planas para marcar la diferencia con el servicio fijo.
En unos meses tocará revisar esta decisión y la encuesta encargada por la CMT servirá de base para tomar una determinación.

Austria
El regulador de Austria decidió en 2009 que la banda ancha móvil era sustitutiva de la fija. Esa resolución llevó a la eliminación de la obligación del ex monopolio de dar acceso indirecto, es decir, de alquilar su red a determinado precio a los rivales para que éstos pudieran revender ADSL.
cincodias.com 24 marzo 2009

ALERTA Nueva Campaña ORANGE: Viaja y Habla

Oferta: Llama desde Europa por 21,5cént/min, si te llaman pagas solo 9,5cént. Disfruto de estas tarifas por solo 1€/día y paga solo los días que hablas . El alta es gratuita y para siempre. En su web vemos que dicha tarifa tiene dos modalidades: diaria y mensual.

martes, 23 de marzo de 2010

3 tendencias de email marketing para 2010

El 19% del presupuesto online de los anunciantes estadounidenses está dedicado al email marketing, según datos de la consultora local MarketingSherpa, que advierte que el 54% de los encuestados afirma que aumentará sus partidas en 2010.
Para la consultora, que publicó un análisis en la revista DMNews, las tendencias que se consolidarán en 2010 son 3 y serán las guías blancas para cualquier agencia o anunciantes que apueste por este canal.
El primer punto es saber cuales son los límites en cuento a permisividad de los consumidores con sus datos y a la privacidad de los mismos ya que de lo contrario las demandas no se harán esperar.
La segunda tendencia a tener en cuenta para 2010 es el vídeo por email, ya que un 64% de los anunciantes dijo que comenzaría a utilizarlos, según una encuesta realizada por Implix.
En este sentido, es útil saber que ahora los enlaces a los vídeos de Youtube se proyectan de forma directa en Gmail, por lo que otras plataformas están trabajando para que este servicio sea una realidad asentada en los envíos.
La última tendencia a considerar es la convergencia entre los envíos online y las redes sociales, teniendo en cuenta que un 70% de los usuarios quieren ser contactados con mensajes que consideren de utilidad.