Translate

martes, 3 de abril de 2012

Car Projection mapping: Experiencias visuales como estrategia de Marketing


Los últimos avances de la tecnología 3D están permitiendo a las empresas y marcas experimentar e innovar con nuevas experiencias a través de las cuales generar una gran expectación e impacto.


El mapping o 3D projection mapping, es más que una simple moda. Las proyecciones de animaciones en 3D se han convertido en toda una tendencia entre los departamentos de marketing de grandes marcas que buscan una forma innovadora, alternativa y diferente de generar nuevas emociones entre los consumidores.


Sectores como el del automóvil, han sido pioneros en la utilización de este tipo de tecnologías para la presentación de muchos de sus nuevos vehículos. Grandes marcas como Ferrari, Lamborghini, Audi y otras muchas, son algunas de las que con gran éxito han sabido aprovechar las características y prestaciones de este tipo de proyecciones para crear presentaciones de gran impacto visual donde sus nuevos vehículos son convertidos en auténticos lienzos donde la tecnología y el marketing se fusionan para hacer de esta experiencia en todo un espectáculo. Como prueba de ello, traemos una nueva selección de este tipo de proyecciones que sin duda no te dejarán indiferente. No te las pierdas!



















Marketing Pirómano: Estrategias capaces de provocar incendios


Un ejemplo de Marketing Pirómano es el que realizan los principales operadores de telefonía y algunas entidades bancarias mediante el acoso sistemático vía telemarketing de los clientes potenciales.

La piromanía es un trastorno del control de los impulsos que produce un gran interés por el fuego, por cómo producirlo y por observarlo. La sintomatología esencial es producir incendios de forma deliberada, consciente y habitual, conlleva una importante tensión que produce un intenso placer al encender el fuego, presenciarlo o al participar en sus consecuencias destructivas.


El Marketing Pirómano es la denominación coloquial para definir ciertos estilos y campañas que se caracterizan por “quemar” los target a los que se dirige. Se realiza con acciones de marketing que de forma habitual producen una importante tensión y rechazo en los receptores de las acciones por su agresividad o incomodidad.


Sus promotores generalmente son conscientes de las consecuencias destructivas de tales acciones, pero anteponen su interés inmediato a todo lo demás, participando activamente en destruir un target que ellos mismos no podrán utilizar de forma productiva a medio plazo y que tampoco podrá ser utilizado por nadie más. Algo que saben pero que no cambia su acción pirómana.



Un ejemplo de Marketing Pirómano es el que realizan los principales operadores de telefonía y algunas entidades bancarias mediante el acoso sistemático vía telemarketing de los clientes potenciales.


Llamadas sistemáticas excesivas y agresivas que queman los grandes beneficios que el telemarketing tenía como sistema de seguimiento de clientes tras una campaña de mailing o e-mailing y anulando la utilidad comercial del canal.


El uso abusivo, desmesurado, a deshora y sobre todo egoísta al preocuparse únicamente de sí mismos cuando realizan sus llamadas, ignorando voluntariamente la circunstancia en la que se recibe dicha llamada, lleva a situaciones de estrés al interlocutor, quien tras un par de experiencias negativas generará una conducta habitual defensiva-agresiva ante cualquier nueva llamada procedente de una empresa.


No es difícil encontrar empresas como Vodafone, Orange, Movistar, BSCH, etc. empleando entre otras estrategias el Marketing Pirómano llamando por teléfono a quien consideran su target, sin importar que sean las 8:00 horas de un sábado o las 23.00 horas de cualquier otro día.


Normalmente no preguntan sobre si pueden ser atendidos, preocupándoles poco la situación del interlocutor y soltando un discurso tan monótono como exasperante que suele ser interrumpido con un acto poco cortés del receptor de la llamada, ya que los intentos educados por colgar suelen ser ignorados por los operadores de los call center.


En una jornada sobre Marketing local para PYMES pregunté a los asistentes sobre cuál era la situación más extraña y desagradable en la que habían recibido llamadas que podrían clasificarse como Marketing Pirómano.


La respuesta fue inmediata y muchos asistentes contaron varias experiencias molestas. Existían casos en los que recibieron la llamada en medio de un velatorio, o esperando información y preocupados en urgencias hospitalarias tras un accidente de tráfico de un hijo, también tras ser víctimas de un atraco y diversas situaciones más o menos chocantes, donde la menos desagradable era estar haciendo uso del cuarto de baño mientras una señorita insiste en las bondades de su oferta.


A este tipo de acciones en las que poco o nada importa el cliente como individuo y en las que se dispara a bulto porque alguien aceptará el contrato o la oferta, también se suma que la persona que realiza el telemarketing suele ser sometida a una excesiva presión para lograr el objetivo a toda costa, lo que se traduce en más castigo sobre el receptor de llamadas.


Las acciones son diseñadas siendo conscientes del masivo rechazo que producen en los receptores, pero continúan ejecutándose como si el objetivo fuese sembrar el odio hacia sus propias empresas en aras de un beneficio temporal.


La consecuencia es que han logrado que los consumidores en general cuelguen o sean groseros tan pronto detectan que se les llama para venderles algo.


Así resulta quemado y arrasado un sistema que se demostró muy eficaz para hacer seguimientos de campaña, para los servicios control de calidad en la atención al cliente, etc.Los profesionales del Marketing Pirómano suelen complementar sus estrategias con políticas de maltrato comercial a sus clientes localizados en un mercado masivo y muchas veces cautivo, clientes que tan pronto pueden les abandonan a pesar de sus spot de atractivas señoritas que sonriendo intentan contrarrestar los efectos de ese demoledor estilo comercial.


Empresas como Yoigo no necesitan prácticamente hacer publicad en comparación con las campañas de sus competidores, crecen recogiendo a los clientes que huyen de otras empresas de la competencia ofreciéndoles los que demandan. Se nutren de clientes defraudados con empresas que esperan a que se produzca una amenaza de baja o incluso esperan a recibir la comunicación de la portabilidad para ver que pueden ofrecer, empresas que sus tarifas parecen desarrolladas por un trilero más que por una compañía que pretenda dar el mejor servicio y ser clara.


Del mismo modo, ING en la banca ofrece a sus clientes fórmulas que entran en la lógica mental del consumidor que dice: “si yo le entrego mi dinero para que usted tenga pasivo, yo debo obtener beneficios en lugar de pagarle por ello“.Las mejores estrategias son las que ponen por delante no defraudar las expectativas del cliente, siendo el beneficio comercial una consecuencia de la satisfacción y fidelidad natural del cliente satisfecho. Como bien lo ilustra esta antigua frase: “se cazan más moscas con una sola gota de miel, que con cien litros de hiel”.

Del Neuromarketing a las emociones: ¿qué puede enseñar la ciencia a las marcas?


El neuromarketing abre un nuevo horizonte dentro de la investigación de mercados, trabajando principalmente con las imágenes, las emociones y el inconsciente. Es una disciplina que estudia las reacciones del cerebro frente a los estímulos provocados por la publicidad y otras acciones de comunicación. Para obtener estos resultados utiliza diversos métodos, tales como la medición de la actividad cerebral mediante sensores biométricos: encefalograma y resonancia magnética funcional; la descodificación facial, eye tracking, análisis de voz o la respuesta galvánica de la piel. Los resultados obtenidos sirven para conseguir que las marcas se adapten a los gustos y preferencias de los usuarios, a quienes podrán seducir si muestran su lado más humano.



Sin embargo, existen aspectos o factores importantes que son determinantes a la hora de influir sobre las decisiones de los consumidores, y sin duda, todos ellos relacionados con las propias emociones que pueden ser generadas en la mente del consumidor. Las marcas tienen pues, el gran reto de crear vínculos, percepciones y emociones que puedan resultar determinantes ante estas elecciones y la fidelidad de los consumidores hacia las marcas.



Humanización, las marcas han de tener sentimientos. El 80% de las decisiones de compra se toma de forma inconsciente. Es un dato apabullante que nos empuja a huir de lo excesivamente racional en favor del valor emocional. Humaniza tu marca, dótala de la capacidad de sentir, muestra sus sentimientos en sus acciones comunicativas; en definitiva, apela a la fibra sensible de los usuarios.Aporta un valor diferencial.


El consumidor sólo se fijará en tu marca si es distinta de la competencia; si destaca del resto con sus acciones y su modo de darse a conocer. Ha de tener personalidad propia y comportarse adoptando una postura que la haga ser única.


Conecta con los usuarios. La empatía es clave para ganarse el favor del público. Si sabes engancharles, crear un vínculo en tu favor, hacer que nazca ese feeling que se siente cuando alguien te cae bien; se generará una actitud positiva hacia tu marca, que de modo inconsciente activará una alerta en el cerebro que hará que la decisión de compra se decante sobre tu producto.


Cercanía de la marca hacia los usuarios. El valor del tú en la comunicación, demostrar preocupación hacia el destinatario. Personaliza la comunicación de tal modo que no hable de las bondades del producto, sino que muestre las ventajas para el cliente. No le digas qué tiene de bueno el producto, dile qué le va a aportar a él tener el producto, cómo se va a sentir.


Fidelización. la actitud positiva hacia tu marca provocará la reacción, en este caso llevar a cabo el proceso de compra o contratación del servicio ofertado. Si la experiencia es satisfactoria, reforzará la predisposición hacia la marca, lo que provocará que se repita al respuesta por parte del usuario, dando paso a la fidelización de la marca. Los usuarios tienden a repetir marca, por comodidad, costumbre, o pereza de buscar nuevas opciones.


Refuerza el vínculo ya creado con la marca y te será siempre fiel.Se trata de un campo que contempla un nuevo mundo de posibilidades, basadas en la emoción. Un mundo donde sin la emoción no podremos llamar la atención, hacer saltar la chispa en el cerebro de nuestro destinatario; si no captamos su atención, será imposible que retenga en la mente nuestro mensaje, e irremediablemente, lo que no se recuerda, es como si no hubiera sucedido.


¿Qué piensas de esta ciencia para conocer un poco más sobre el subconsciente humano? ¿lo has aplicado a tu estrategia de comunicación?

lunes, 2 de abril de 2012

Los 10 ponentes más vistos de MarketingDirecto.com TV en el primer trimestre de 2012

Os dejamos este articulo que tiene enlace a diversas ponencias sobre Marketing y Publicidad.


El arranque de este 2012 ha estado lleno de interesantes eventos y es que la actividad no cesa en el sector del marketing y la publicidad, ni siquiera cuando estrenamos año y la incertidumbre publicitaria se cierne sobre nosotros.


La actividad informativa en MarketingDirecto.com no ha sufrido ni un solo paréntesis: durante los meses de enero, febrero y marzo hemos asistido a interesantes eventos como OMExpo Madrid 2012, las Jornadas de Publicidad Online de la Universidad Complutense de Madrid, el Foro Comerciales de la Publicidad o el Neuromarketing World Forum en Amsterdam. MarketingDirecto.com y su cámara le han llevado la actualidad a su ordenador de todo lo que en ellos se dijo.


En todos estos eventos hemos podido escuchar a relevantes ponentes pero, ¿quiénes han sido los más vistos? Les presentamos la lista de los 10 ponentes con más visitas en nuestro canal de YouTube durante los tres últimos meses:


- Mesa redonda ESADE: Risto Mejide, branded content y nuevos tiempos: 2657 visitas

- “Postpublicidad” por Daniel Solana (DoubleYou) en los encuentros del c de c: 1651 visitas

- OMExpo: Gaby Castellanos (Sr.Burns): “El Social Media ha muerto”: 1492 visitas

- Revolucionando la forma de hacer publicidad via nuevo crowdsourcing creativo en España: 1451 visitas.

-Gaby Castellanos (SrBurns) en el congreso “The Future of Advertising” de MarketingDirecto.com: 1070 visitas

- Neuromarketing World Forum 2012: Aplying neuromarketing to improve: 1059 visitas

- EPC 2012: Estrategias de Marketing 2.0, por Carlos Ojeda (Walnuters): 880 visitas

- IED Madrid: Ian Crocombe, AKQA London, “From Social to Self”: 820 visitas

- Mesa redonda: “El futuro de la publicidad” en “The Future of Advertising” de MarketingDirecto.com: 586 visitas

- Mesa redonda ESADE: Félix Muñoz, ex Coca Cola, y los cambios que vive la publicidad: 586 visitas

¿Quiénes son los “Mad Men” de internet?


La quinta temporada de la serie televisiva Mad Men acaba de estrenarse en Estados Unidos y, con ella, el culto a Don Draper y compañía regresa con renovados bríos. Hombres y mujeres similares a los retratados por Mad Men eran los reyes y las reinas de la publicidad en los años 60. Pero, ¿quién se sienta hoy en día en el trono de la publicidad? En una era marcada por la digitalización, la indiscutible reina, o al menos “princesa heredera”, de la publicidad es internet. Y en la red de redes, los “Mad Men” del siglo XXI son, según The Washington Post, las siguientes estrellas emergentes:


1. Los internautas. Cualquiera que haya subido en alguna ocasión un vídeo a YouTube con la esperanza de que éste se convierta en viral es ya un “Mad Man”. Para saborear las mieles de éxito en internet, no hace falta trabajar en una gran agencia de publicidad. Éxitos virales como “Obama Girl” o “Kony 2012” así lo demuestran.


2. Las redes sociales. En la nueva era 2.0, la publicidad regresa a sus orígenes. Es el tradicional boca-oreja lo que convierte a Facebook, Twitter o Pinterest en plataformas publicitarias tan poderosas. Una recomendación de un amigo en las redes sociales es más eficaz que una campaña publicitaria de cientos de millones de dólares.


3. Los algoritmos. Un buen anuncio es siempre un buen anuncio. Sin embargo, con el advenimiento de los algoritmos de búsqueda, la publicidad se rige por nuevas reglas, en las que palabras como “tráfico”, “páginas vistas”, “SEO”, “CPM” o “impresiones” son el aliño imprescindible de toda campaña publicitaria.


4. El equipo Doodle de Google. David Ogilvy, el espejo en el que se mira Don Draper en la serie Mad Men, decía que “un buen anuncio es aquel que vende un producto sin llamar la atención sobre sí mismo”. Hoy en día quien mejor cumple la premisa formulada en su día por el padre de la publicidad moderna es el equipo Doodle de Google que, de manera discreta y sin “molestar” en ningún momento al usuario, se mete en el bolsillo al internauta enarbolando la bandera de la creatividad.


5. La agregación. Al igual que un DJ hace mezclas en una canción, los periodistas y los blogueros de la nueva era digital realizan “remixes” de historias populares, añadiendo análisis y elementos que ésta no contenía inicialmente. Gracias al fenómeno de la agregación online, una misma historia tiene múltiples ramificaciones en la red de redes.