Translate

martes, 4 de octubre de 2011

Videos y anuncios Rich media impulsarán el gasto de la publicidad móvil durante los próximos años


Hacia el final de este año, eMarketer estima, que el 38% de los usuarios de móviles estadounidenses tendrá un Smartphone y un 41% usará internet en el móvil al menos una vez al mes. Esto supone un aumento en las oportunidades de la publicidad en el móvil, y un aumento de gasto por parte de empresas y anunciantes.


eMarketer pronostica que los anunciantes estadounidenses gastarán alrededor de 1,23 billones de dólares en publicidad móvil este año, por encima de los 743 millones del año pasado 2010, alcanzado según las previsiones, los 4,4 billones para el año 2015. Esto incluye el gasto en publicidad multimedia (banners, rich media o anuncios en video), búsquedas, y publicidad basada en mensajería (sms) tanto a través de teléfonos móviles como a través de otros dispositivos como los tablets.


Este año, los anuncios basados en este tipo de mensajes básicos y sms todavía supondrán la parte más importante del pastel publicitario, estimando su gasto en 442,6 millones de dólares. Sin embargo, para 2012, la inversión publicitaria en banners, anuncios display y rich media será mayor, alcanzando aproximadamente los 594,8 millones de dólares. Esto supondría un importante avance con respecto a la publicidad basada en mensajería o sms, que se espera experimente un descenso el próximo hasta el 28,2% de todo el gasto en publicidad móvil.
Hacia el 2015, los banners, rich media y las búsquedas dominaran más la publicidad móvil mientras que, los mensajes se habrán quedado en un 14% del total del gasto realizado por empresas y anunciantes.

lunes, 3 de octubre de 2011

Teresa Recio: “La Tv es como George Clooney, algo antiguo pero atractivo”

Teresa Recio, coach, profesora del Instituto de Empresa (IE) y experta en marketing, nos ha traído hoy a los #TcDesayunos lo mejor del mundo offline y nos ha explicado el porqué del éxito del canal con el que se miden los medios de comunicación, la televisión.


“La gente piensa que la televisión es como Ozzy Osbourne, algo pasado de moda y fuera de lugar, pero en realidad es como George Clooney, algo antiguo pero atractivo”, dice Teresa, que nos pone este genial vídeo para ilustrarlo:


“La televisión no es lo que era, por sus altos costes, por la fragmentación de la audiencia con la TDT…, y aún así sigue siendo la que acapara la inversión publicitaria. De cada 100€ casi la mitad se destina a la Tv, mientras que en el medio digital se invierten poco más de 10€”.


Pese a que en los últimos años el medio digital ha vivido un explosivo crecimiento y la inversión se ha multiplicado por más de 4, el reino sigue siendo de ‘la caja tonta’. Los datos, señala Teresa “indican que las campañas que combinan televisión y otros medios funcionan mejor que las que se realizan en un solo canal de comunicación. La razón: la tv es una plataforma para que el consumidor acceda a tu marca por otras vías”.


Entonces, ¿qué papel juega el medio digital?; “es el que tiene la capacidad de maximizar el impacto de la televisión”, y señala que “no se trata de sustituir una cosa con otra, sino que el reto es conseguir que los medios sociales se integren como parte de la estrategia”.


Ha sido un placer tener en los TcDesayunos a Teresa Recio, que desde hoy tiene cuenta en Twitter: @trecion ¡No dejéis de seguirla!

Publicidad online: Branding, ande o no ande

A pesar del auge de los social media y las estrategias de marketing de contenidos, los usuarios de Internet siguen sin ser ajenos a los efectos de la publicidad online. Desde los anuncios en buscadores y páginas de internet, hasta los juegos online y las propia redes sociales, los consumidores están expuestos a este tipo de anuncios todos los días.


Aunque esta exposición no siempre se traduce en una acción por parte del usuario, los resultados de un reciente informe desarrollado por CrowdScience demostraron que más de la mitad de los usuarios de Internet en todo el mundo hace clic en algún tipo de anuncio online durante los últimos seis meses.


Las interacciones y las acciones sobre los anuncios, así como el número de clics, indican un notable aumento sobre todo entre los usuarios mayores de 55 años. Entre los cuales, un 76% de ellos había realizado algún tipo de clic en este tipo de anuncios, en comparación con el 58% de los consumidores online de edades comprendidas entre los 15 y 24 años.


Sin embargo, el nuevo informe de CrowdScience, destaca que la falta de interacciones o clics no equivale a la falta de efectividad o influencia. De hecho, más de tres cuartas partes de los usuarios de entre 25 y 54 años, había tomado en cuenta las marcas y anunciantes a la hora de realizar una búsqueda o visitar el sitio web de la empresa tras ver un anuncio.


Esto pone de manifiesto que los anuncios online siguen teniendo la misma posibilidad de influir en los usuarios y consumidores, indiferentemente de si estos realizan o no una acción inmediata sobre los propios anuncios. Es decir, generan un impacto de marca, dando un importante valor al aspecto del branding de las propias marcas y empresas anunciantes, además de generar un importante nivel recuerdo manteniendo las marcas en la mente de los usuarios y consumidores.
El branding e impacto de marca en la publicidad online aumentan la intención de compra y recomendación de productos


Este es quizás el gran tabú de la publicidad online para quienes argumentan que el poder del branding carece de valor cuando no está directamente relacionado a una conversión efectiva ya sea a través de clics, leads, etc... Algo sobre lo que en diferentes ocasiones hemos profundizado llegando a la evidente conclusión de que a publicidad online tradicional es efectiva incluso sin hacer clic y además su continua exposición genera un impacto positivo a largo plazo sobre la propia imagen de la marca.


Branding, ande o no ande
En internet, las marcas han tomado la iniciativa como abanderas del Social Media Marketing. Sin embargo, la conversación por sí sola no es suficiente. Las marcas buscan y deben de mantener su visibilidad creativa e impacto visual. Antes de formar parte en la conversación, las marcas deben de cumplir con un claro objetivo, ser identificadas y reconocidas en la mente de los consumidores.


Ande o no ande, el poder del Branding y el impacto de las marcas a través de la Publicidad y los anuncios online es incuestionable.

Las televisiones rebajan el precio de su publicidad un 4,5% entre enero y agosto

Las teles no pasan por un buen momento publicitario. Para mitigar la huída de los anunciantes, todas las grandes cadenas han optado por vender su publicidad más barata. Estas rebajas son lideradas por Telecinco a pesar de ser la primera en audiencias y, en principio, la que tiene la mejor ventaja competitiva.

Los datos a los que ha tenido acceso prnoticias respecto de las estimaciones del mercado y las agencias de medios reflejan que las cuatro cadenas generalistas privadas –Telecinco, Antena 3, Cuatro y la Sexta- han rebajado el coste de su GRP una media de 4,5% entre enero y agosto de este año. Este dato se suma al alza en los minutos de publicidad que crecieron un 23% en TV y Radio durante el segundo trimestre del año, mientras los ingresos cayeron un 15% en este mismo periodo. Ambas son respuestas a un mercado deprimido, en el que las teles tienen margen de maniobra después de elevar sus precios entre un 20% y un 30% en 2010, tras la eliminación de la publicidad de TVE.

No obstante, dentro de estas rebajas publicitarias hay bastantes diferencias. Telecinco ha recortado el coste de sus impactos publicitarios un 7,6% frente al 6% que lo ha reducido la Sexta, el 1,5% de caída de Cuatro y el 1,3% de Antena 3. En el caso del público objetivo de mayores de 16 años –el target mayoritario de La Sexta y Cuatro- las caídas del precio han sido del 7,9% en el caso de Telecinco, del 6,7% para La Sexta, del 1,4% para Cuatro y del 2,4% para Antena 3. Este último es el público más atractivo para los anunciantes porque tienen mayor poder adquisitivo.

Un GRP (unidad publicitaria de la televisión) representa el 1% del público objetivo de un determinado programa o cadena. De esta manera, el coste del GRP es lo que cobra cada cadena por una de estas unidades, que en definitiva es el precio que un anunciante está dispuesto a pagar por llegar a este público. Por ejemplo, entre los individuos de más de cuatro años el coste del GRP en Telecinco ha sido de 1.069,9 euros entre enero y agosto de este año. Este mismo GRP costaba para un anunciante 1.157,2 euros entre los mismos meses del año pasado. La diferencia por tanto es una caída del 7,6%.

Estos retrocesos también se han traducido en que Antena 3 haya cogido el testigo de la cadena ‘más cara’ en sustitución de Telecinco, ya que, de acuerdo a estos datos sus GRP cuestan más dinero. De esta manera y haciendo una simple operación matemática -que resulta de dividir el coste del GRP de ambas cadenas- vemos que entre enero y agosto de este año la cadena de Planeta es un 1% más cara que Telecinco, un 3% superior a Cuatro y un 11% más costosa que la Sexta. En los mismos meses de 2010, la cadena de San Sebastián de los Reyes era un 5% más barata que Telecinco, un 3% menos costosa que Cuatro y 7% más cara que la Sexta.

Estos datos se interpretan de diferentes maneras. El primero es que las cadenas -y en especial Telecinco- han rebajado sus precios para evitar el desplome de la inversión publicitaria. Los datos de Infoadex del primer semestre reflejan una caída del 7,4% en la inversión en todo el sector de la televisión, un dato que durante enero y agosto podría superar el un punto los datos de junio, según estimaciones extraoficiales del mercado.

La segunda interpretación que se puede realizar de estas cifras es que –independientemente de la recaudación publicitaria- la lucha por vender publicidad ‘premium’ la está ganando Antena 3. Hasta ahora era Telecinco la que tenía su coste por GRP más alto, lo que en el sector es visto como un sinónimo de un producto de ‘mayor calidad’. Pese a ello, Telecinco sigue siendo la cadena que más factura, que tiene la mayor recaudación publicitaria y que vende más GRPs, gracias a que es la emisora que tiene más audiencia.

No obstante, las cifras con sus más cercanos competidores se acortan. Los datos de Infoadex del primer semestre (los últimos oficiales) indican que Mediaset España se quedó con el 43,3% del mercado. Es verdad que es el absoluto dominador de la tarta publicitaria, pero en estos momentos tiene menos peso que hace un año cuando Cuatro y Telecinco caminaban por separado. En total, en el primer semestre de 2010 las dos cadenas sumaron un 44,8% de cuota y hoy tienen 1,5 puntos menos. Un dato que según las cifras de agosto podría seguir empeorando.

Por qué la experiencia del cliente es más importante que la publicidad

Los anunciantes invierten millones de euros cada año en publicidad, pero ¿hasta qué punto merece la pena esta inversión? Es cierto que las empresas necesitan apoyarse en la publicidad para darse a conocer entre nuevos clientes, pero no es menos cierto que deben cuidar también a los clientes que ya tienen. Y para conseguirlo es necesario, invertir en la mejora de las experiencias del cliente. El valor de estas experiencias se pone de relieve en una infografía publicada por Zendesk.
De acuerdo con Zendesk, el 40% de los clientes empiezan a comprar en una determinada marca por la buena reputación de su servicio el cliente. En cambio, el 82% de los consumidores han abandonado su relación con una empresa por su mala atención al cliente.
Por otra parte, el 55% de los consumidores están dispuestos a recomendar las empresas que proporcionan un excelente servicio al cliente. Además, el 85% de los clientes pagarían más a cambio de una atención al cliente de calidad.
El 95% de los consumidores han emprendido acciones después de tener una mala experiencia con una marca. Y el 79% de ellos han compartido con otras personas esta experiencia.
Las principales razones por las que los consumidores deciden cambiar de marca es el mal trato recibido por un empleado, un inesperado suplemento al precio de producto y la mala calidad del producto.
Aunque se espera que los anunciantes inviertan en Estados Unidos a lo largo de este año 214.300 millones de dólares en publicidad, sólo el 4% de los estadounidenses confían en la publicidad como principal fuente de información de un producto o servicio. Para recabar información de un producto o servicio, el 83% de los consumidores prefieren las fuentes independientes con la que tienen una relación personal (familiares, amigos y compañeros de trabajo) a la publicidad.