Translate

jueves, 1 de julio de 2010

Los pagos que se realicen desde hoy ya reflejan ese alza del 18% aunque se apliquen a servicios dados cuando la tasa era del 16%



Hoy sube el IVA (del 16% al 18% el general y del 7% al 8% el reducido), el gas y la gasolina. El poder adquisitivo de los ciudadanos españoles es algo menor y a todo ello se sube otra subida impositiva para muchos no esperada, y que está soliviantando aún más a los consumidores.


La sorpresa de muchos ciudadanos está siendo mayúscula cuando han comprobado que en las facturas de servicios como la telefonía se les está aplicando un IVA ya del 18% aunque estas llamadas que se les cobran estuvieran referidas a un periodo (entre mayo y junio) en el que aún regía un tipo impositivo del 16%. Hoy, 1 de julio, muchos consumidores se han dado cuenta de la situación, aunque ya desde ayer (un día antes de la subida oficial del impuesto) a muchos otros se les notificó el encarecimiento de su factura.


Las propias compañías justifican en la misma factura esta nueva situación. Así, por ejemplo, Movistar indica que «el tipo de IVA aplicable a los servicios de telecomunicaciones es el vigente en el momento en que es exigible el importe de la factura (ley IVA 37/92)». Y como en la propia factura indica que ésta es «para ser pagada a partir del 1 de julio», así se justifica esta subida.


Pero no sólo se trata de la telefonía. Previsiblemente, tanto los recibos de luz como de gas ya incluirán el tipo del 18% en el IVA, a pesar de que el consumo sea de meses anteriores. Las compañías descargan la responsabilidad en Hacienda, ya que ha sido la propia Dirección General de Tributos, perteneciente al Ministerio de Economía y Hacienda, la que ha establecido el criterio de fijar el tipo del momento del pago, no el de la prestación del servicio. Las organizaciones de consumidores han pedido estar atentos para que no se aplique el 18% a consumos anteriores a la subida, aunque por el momento es exactamente lo que está pasando.


http://www.abc.es/ 2 julio 2010

Finlandia, el primer país en convertir la banda ancha en "derecho universal"

Finlandia se ha convertido en el primer país en el que la banda ancha es considerada como un "derecho legal" de todos sus ciudadanos, tras la entrada en vigor de una nueva ley. Además, de cumplirse lo anunciado por su Gobierno, todos los finlandeses dispondrán de una conexión de 100 Mbps para 2015.

"Hemos considerado el papel que tiene Internet en la vida diaria de los finlandeses. Los servicios de Internet ya no se utilizan sólo para el entretenimiento", señaló la ministra de Comunicación de Finlandia, Suvi Linden, en declaraciones a la cadena británica BBC.

La nueva normativa obliga a que todas las compañías de telecomunicaciones proporcionen desde el 1 de julio de 2010 una conexión mínima de 1 Mbps a los usuarios. "Finlandia ha trabajado muy duro para desarrollar una sociedad de la información, pero hace un par de años nos dimos cuenta de que no todo el mundo tenía acceso", añadió Linden.

Los esfuerzos del gobierno finlandés han dado sus frutos, y actualmente el 96 por ciento de sus ciudadanos dispone de conexión a la Red. En España, según datos de diciembre de 2009 de Eurostat, el 51 por ciento de los hogares cuenta con conexión a Internet.

Países como Reino Unido o Francia preparan legislaciones para cortar el acceso a aquellas personas que utilicen la Red para la descarga de archivos con contenidos piratas. "Nosotros hemos adoptado una política en la que los operadores envían cartas de advertencia a los usuarios que compartan archivos ilegales pero no planeamos cortar el acceso", apostilló Linden.

Ayer se celebró el II Ágora de la Comunicación, el que, según sus organizadores, está llamado a ser el gran evento de la comunicación corporativa en E

Más de un 43% de los fans del panel de ESPN afirmó que usará su teléfono móvil mientras ve los partidos de fútbol del Mundial. Este porcentaje aumenta hasta el 62% entre los usuarios de 16 a 34 años, lo que supone algunas oportunidades interesantes para las marcas. Es importante recordar que el fútbol es una experiencia social y la gente suele tener el móvil a mano para estar en contacto con sus amigos y su familia durante los partidos importantes. Hay muchas formas de utilizar el móvil para captar a la gente, incluyendo aplicaciones patrocinadas o hacer votos por mensaje para elegir al jugador del partido, por ejemplo.

Un ejemplo del aprovechamiento de los móviles en los partidos lo hizo Reebok en la final de la NBA en 2008 que, utilizando la figura de Rajon Rondo, de los Boston Celtics, consiguieron que 200.000 personas se descargaran el tono de llamada “You’ve Got Rondo’d”. Cada vez que Rondo, patrocinado por la marca deportiva, hacía su movimiento característico, se disparaban las llamadas y por todo el país sonaba el ringtones de Rondo.

Hay muchas aplicaciones que se han creado con motivo del Mundial de Sudáfrica, y según la encuesta de IAB UK el 9% de los fans se han descargado alguna de las aplicaciones del Mundial, un 18% de los usuarios de smartphones entre 26 y 34 años. Es importante recordar que un 91% de la población no va a descargar ninguna aplicación, por lo que una buena experiencia de internet en el móvil es crucial. Entre las aplicaciones que se han descargado para este mundial de fútbol encontramos las aplicaciones de vuvuzelas, que han tenido un gran éxito, Kit Kat’s Red Card, que permite sacar tus propias tarjetas amarillas o rojas, o la ‘Pringoooals’ de Pringles.

En la encuesta también han descubierto que el 8% de los fans están impacientes por poder ver el mundial en sus teléfonos móviles. Esto supone que hay un grupo considerable de gente que ha cambiado la forma tradicional de consumir contenidos mediáticos lo que implica la aparición de nuevas oportunidades para la publicidad.

“La magia es la marca, no el producto”, A. Medina en el II Ágora de la Comunicación

Ayer se celebró el II Ágora de la Comunicación, el que, según sus organizadores, está llamado a ser el gran evento de la comunicación corporativa en España. En la segunda parte del Ágora, celebrada por la tarde, contaron con la presencia de José Miguel Contreras, consejero delegado de La Sexta; Gabriel Sáenz de Buruaga, director global de operaciones de Havas Digital; y Agustín Medina, presidente de Brandlife y autor del recientemente publicado “Bye, Bye Marketing”.

En las tres ponencias se resaltó la importancia de la identidad de marca como un valor esencial de las empresas de cara a los consumidores.

José Miguel Contreras habló de su propia experiencia en la creación de La Sexta, un “proyecto muy complicado” que no contaba con ningún apoyo mediático, era la última licencia analógica que se otorgaba en España y, además debía enfrentarse a problemas de cobertura y antenización. Partiendo de una audiencia 0, Contreras explicó cómo La Sexta se planteó desde sus inicios crear una identidad del canal propia con la que el público pudiera identificarse, el espíritu de La Sexta, por medio de diferentes campañas (Bienhumorando, prometo seguir siendo joven) y apostando por formatos propios y la emisión de grandes eventos. Con esta política, la cadena ha logrado situarse entre las 10 marcas más importantes de España. Además, han incrementado en un 50% la facturación de publicidad y cierran el año con beneficios.

Gabriel Sáenz de Buruaga ofreció ideas y conclusiones para los Dircoms en el uso de las redes sociales. “Más que como un reto u oportunidad, hay que ver las redes sociales como una oportunidad”, dijo Sáenz de Buruaga, quien explicó que las redes sociales son lo más parecido a la vida misma, con un montón de personas y consumidores que cuentan sobre sí mismos más de lo que jamás se soñó tener de los propios clientes. Resaltó, además, la importancia que tienen los social media en los procesos de decisión, ya que la gente pregunta a otras personas y, también, a las redes. De esta forma, dijo Sáenz de Buruaga, “se amplía el círculo de confianza otorgando fiabilidad a muchas más redes, pero se pierde la confianza que se daba a las marcas”. Es por ello que es imprescindible que las empresas estén y utilicen las redes sociales para recuperar la confianza del consumidor en la marca, “para recuperar la credibilidad y eficacia de la comunicación que se realiza”.

Agustín Medina, encargado de cerrar el ciclo de ponencias del Ágora, resaltó la importancia de cuidar la imagen de la marca porque “la magia es la marca, no el producto” que puede ser igual que otros. Esta importancia se debe a que las marcas venden identidad y emoción más allá del producto, dijo Medina; establecen una relación emocional con sus clientes que llega incluso a la exhibición pública de la marca sin pudor alguno. Además, Medina resaltó que “el marketing ya no es lo que era” ya que desde su inicio, a mediados del siglo XX, ha evolucionado añadiendo nuevas situaciones y nuevas reglas del juego. La comunicación, según Medina, tiene un peso cada vez mayor, provocando un desplazo del marketing hacia la comunicación y dando lugar a los Markcom frente a los Dircom.

Los jóvenes españoles prefieren Tuenti a Facebook

La mayor red social del mundo no ha podido hacerse con el nicho de los jóvenes en España. Según una reciente encuesta de Webtools, Bufete de Marketing y Tuenti, el 74% de los jóvenes entre 16 y 21 años tienen una cuenta abierta en la red social española. De este grupo, más de la mitad se conecta durante al menos 83 minutos diarios.

El Estudio “Observatorio de la Juventud” revela que el 88% de este sector de la población se conecta diariamente a internet por temas personales y un 72% forma parte de más de una red social. Destaca el hecho de que el 98% tiene su propio móvil, y “prácticamente la totalidad” muestra claras sus preferencias en cuanto a marcas de diversas categorías y con capacidad técnica para hacer compras: más de la mitad de los jóvenes encuestados dispone de una tarjeta financiera.

El estudio ha tenido en cuenta al colectivo formado por los jóvenes españoles de entre 16 y 21 años, que asciende a 2,5 millones de individuos, de los que el 51% son varones y el 49% son mujeres. En concreto para el estudio, se han llevado a cabo más de 900 entrevistas representativas por sexo y edad a nivel nacional, con representatividad por áreas de Nielsen, durante los meses de enero y marzo de 2010.