Translate

lunes, 2 de noviembre de 2009

LA CAÍDA DE LA PUBLICIDAD PROVOCA PÉRDIDAS EN LA TELEVISIÓN

La caída de los ingresos por publicidad ha provocado que tanto Antena 3 como Telecinco entren en pérdidas en el tercer trimestre, a pesar de haber efectuado un recorte en los gastos para mejorar el ejercicio.
Los beneficios de ambas cadenas cayeron por primera vez por encima del 70% en nueve meses, unos resultados negativos aunque mejores a lo esperado debido a la coyuntura económica. Sin embargo muchos analistas y directivos de la cadena esperan que el fin de la publicidad en RTVE beneficie a estas cadenas, un tema controvertido que ha generado gran debate en el mundo publicitario ya que muchos platean que estas inversiones migrarán a internet.
RTVE, por su parte, tampoco se ha librado de las pérdidas y al haber pronosticado más ingresos actualmente prevé un déficit de 90 millones de euros debido a la fuga de anunciantes pero también a la limitación de los espacios por hora de emisión.
Marketingdirecto.com 2 noviembre 2009

LA TELEVISIÓN NO SERÁ EL REY DE LOS ACONTECIMIENTOS


La televisión verá desplazado su rol preponderante como emisor, según adelantó Sergio Garasa, director de Mundoofertas.com, en una conferencia organizada por MPG y moderada por Javier Piedrahita. "El Reino Unido ha sido la primera gran economía mundial donde la televisión ha sido superada por internet, pero no fue el primer país europeo", dijo explicando que en países pequeños como Dinamarca este hecho se produjo ya a principios de año.
Otra señal de que internet está cobrando una importancia cada vez mayor es, según Garasa, el hecho de que en el Reino Unido el fútbol, y más específicamente un partido de la selección, se haya emitido exclusivamente en la web. "Lo digo porque muchas veces hay personas de mentalidad clásica que piensan que la tele será el rey en los grandes acontecimientos deportivos, musicales", dijo citando además el ejemplo de un concierto de U2 realizado a través de YouTube, que reunió a 7 millones de personas.
Como un ejemplo de las mentalidades que no comulgan con internet, Javier Piedrahita citó el caso de un vídeo elaborado por él y colgado en Youtube sobre Luís Bassat, que tuvo que ser retirado a petición de la agencia Ogilvy. "En este sector todavía hay un montón de gente que piensa totalmente 1.0 frente a lo que estamos viendo", declaró el director de MarketingDirecto.com. C
arasa señaló que él no tiene todas las respuestas, ya que no cree que nadie las tenga, pero que es importante hacerse las preguntas necesarias para abordar el futuro y saber cuanto vale la información. "Yo no quiero que haya un debate entre lo antiguo y lo nuevo, porque internet no es inventar la rueda", dijo Carasa con respecto a su creencia de que hay que analizar de donde venimos ya que lo que permite internet es hacer las cosas más rápido.
Para este directivo, existen tres momentos clave en el desarrollo del mercado español, el año 1995, el 2002 y 2009, que representan estadios de evolución de las audiencias y del comercio electrónico en España. Con respecto al mercado local, Garasa piensa que éste no se expande ya que no hay muchas empresas en los sectores clave como el ocio y la moda, el servicio es calificado como deficiente por un 20% de los usuarios, los precios no son competitivos y hay poco apoyo a los emprendedores.
Marketingdirecto.com 2 noviembre 2009

¿MEDIO VACÍO O MEDIO LLENO? EL PUNTO DE VISTA DE TIEMPO BBDO SOBRE LA CRISIS


Tiempo BBDO, de la mano de BBDO Worldwide, ha analizado detenidamente la reacción de los consumidores frente a la crisis económica y la implicación de las marcas en la coyuntura actual.
El estudio ha sido realizado en 17 países del mundo con entrevistas cuantitativas realizadas a 1.000 personas por país. De esta forma se han identificado cuatro grupos distintos de consumidores, tanto en España como en el resto de países.
Cada grupo se ve afectado de una manera distinta ante la crisis, y cada uno de ellos reacciona de diferente modo.
Las Víctimas. La gente que vemos en las noticias. Un 13% de la población española. Están sufriendo realmente, pero en muchos casos resisten, cambian de comportamiento y hacen ajustes a su nueva realidad. Planifican y controlan sus compras mucho más, no salen de compras sin presupuesto ni lista de la compra. Pero incluso éstos no han renunciado a comprar marcas: gastan cuando realmente ven el valor que les aporta el producto en términos de calidad. Tienen un punto de vista bastante individualista sobre la vida y esto no ha cambiado debido a la crisis. Este hecho les distingue del siguiente grupo.
Los Cruzados. Un 26% de los españoles. También están sufriendo recortes de ingresos, ya sea porque un miembro de la familia está en paro, o por recorte de horario laboral. Pero a diferencia de las Víctimas, optan por un punto de vista más colectivista, colaborador y optimista. El apoyo de sus familias y de sus redes sociales les ayuda a mitigar el efecto de la crisis. En cuanto a las marcas, reclaman su comprensión por la nueva situación hasta que vuelvan a recuperar su normalidad.Estos dos grupos suman el 39% de la sociedad española que se ve directamente afectada. Pero queda un 61% que sigue igual o incluso en mejor situación económica, aunque el entorno de crisis afecta en sus perspectivas.
Los Oportunistas. Un 20% de la población en España. Para ellos, todo sigue igual, incluso mejor porque aprovechan las rebajas y gangas que hay en todas partes con el objetivo de impulsar el consumo. Hablan de la crisis, pero discretamente. Pueden continuar gastando cuanto quieran, sobretodo para darse caprichos como videojuegos, maquillaje o moda, o para aparentar opulencia. Estos aspectos los aleja de;
Los Enganchados. El grupo mayoritario en la sociedad española (un 41%). Tampoco se ven afectados directamente por la crisis, pero a diferencia, de los Oportunistas, han experimentado una transformación en su actitud hacia una conducta más colectivista y solidaria con su familia, su comunidad e incluso con el planeta. Intercambian información con su red social sobre ofertas y gangas, dando apoyo a los que están sufriendo. Ven la crisis como una batalla que pueden ganar con cupones, investigación y chollos. ¿Que significa todo esto para las marcas? Se extraen dos grandes aprendizajes:
1) No todas las personas responden de la misma manera ante la crisis; vemos que hay diferentes grupos que se comportan con determinadas conductas según sea su situación económica, su actitud y su psicología.
2) La gente no prefiere únicamente lo más barato y económico. Si una marca sólo habla de economizar, ignora al 61% de los consumidores españoles que siguen igual o, incluso, han salido ganando.
Con un poco más de conocimiento en profundidad de las motivaciones humanas, las marcas pueden llegar a convencer y aguantar mejor la situación actual hasta la recuperación económica. De estas motivaciones Tiempo BBDO ha identificado siete claves para que en tiempos de crisis las marcas se aseguren que sus consumidores sigan confiando en ellas. Eso evita tener que entrar constantemente en una batalla de precios que no aporta ningún beneficio para la marca a largo plazo.
1) Control. En un entorno de incertidumbre, la gente necesita tener la seguridad de tener controlados sus gastos. Las marcas que les ayuden a tener esa sensación, saldrán ganando.
2) Normalidad. Pese a que su vida haya cambiado debido a la crisis, la gente necesita normalidad y confiará en las marcas que se la devuelva.
3) Reconocimiento. Las marcas que hagan un esfuerzo por demostrar que entienden lo que están viviendo sus consumidores y reconocen sus dificultades, saldrán ganando.
4) Placeres. A pesar de la situación sombría, los consumidores siguen con la necesidad de darse pequeños caprichos y momentos de placer –"rayos de luz"– ya sea, por ejemplo, un buen helado o una excursión en familia.
5) Guardar las apariencias. Por lo mal que lo pueden estar pasando, quieren mantener un cierto nivel frente a los demás.
6) Valores. Detectamos que en muchos mercados la gente dice lo mismo: que la crisis les ha hecho replantearse sus valores y encontrar una nueva apreciación de lo que realmente les importa en la vida. Marcas que reflejen estos valores más solidarios y que vayan más allá del consumismo frenético de los años de "boom", tendrán ahora una resonancia con sus públicos objetivos.
7) Relaciones humanas. Cuidar a "los tuyos" siempre ha sido un motivo muy importante de compra. Y en tiempos difíciles este propósito toma especial relevancia. Esto representa una gran oportunidad para marcas de ambiente familiar, ya que (por ejemplo) los padres no renuncian a gastar en sus hijos.
MarketinDirecto.com 2 Noviembre 2009

GOOGLE ES LA MARCA QUE MEJOR SE ADAPTA A INTERNET, SEGÚN ICROSSING


GOOGLE ES LA MARCA QUE MEJOR SE ADAPTA A INTERNET, SEGÚN ICROSSING


Google y Disney son las marcas que mejor se adaptan a internet, según un estudio de iCrossing que reveló la lista de las 10 enseñas más vistosas en la red y que más respuestas generan de los usuarios.
La metodología utilizada por iCrossing para configurar la lista consistió en analizar el estudio anual de Interbrand, donde Coca-Cola se coronó a la cabeza y medir las acciones de estas empresas en la red.
En este sentido, iCrossing estudió el seguimiento que logran estas enseñas en redes sociales, el número de visitas con que cuentan sus portales corporativos y la participación de los consumidores en los blogs corporativos.
De la lista de 10 marcas analizadas Google fue la que obtuvo mejor puntuación, un 7,99, seguida de Disney e Intel, que fueron las únicas enseñas con más de un 5 en el estudio. "Las marcas saben que necesitan conectarse con los consumidores a través de las redes sociales y los nuevos canales. La conectividad es un acercamiento al marketing donde las redes están centradas en los usuarios, no en target específicos", dijo Adam Lavelle director estratégico de iCrossing.
Marketingdirecto.com 2 noviembre 2009

Midiendo el ROI en Redes Sociales

El mes pasado, salió un estudio que encontró que el 84% de los programas de los medios de comunicación social no miden la rentabilidad de la inversión (ROI). La mayoría de los individuos y las empresas necesitan medir el ROI de sus estrategias de medios de comunicación social y campañas, pero no saben por dónde empezar.
Las empresas y los ejecutivos finalmente están comenzando a realmente subirse al carro de los medios de comunicación social, y eso es fantástico. Sin embargo, las empresas y marcas tienen que ser capaces de evaluar el impacto de las campañas en redes sociales ya sea positivo o negativo.
Dicha medición no es imposible, pero puede ser difícil, porque muchas de las piezas que necesitan ser evaluadas son difíciles de rastrear. Con este post me gustaría ayudaros determinar el retorno de la inversión que estáis recibiendo en redes sociales.
Como una fórmula estándar, el ROI es bastante básico, ROI = (X - Y) / Y, donde X es el valor final e Y es su valor inicial.
En otras palabras, si invertimos 5 y obtenemos 20, nuestro ROI es (20 - 5) / 5 = 3 veces la inversión inicial. Lo importante aquí... qué queremos obtener??No podemos mirar cifras si no sabemos cómo queremos que estas cifras sean.HerramientasDatos como la densidad de tráfico, número de comentarios, los seguidores de Twitter, los fanáticos de Facebook, etc, son un componente importante a la hora de calcular nuestro ROI. El truco es no confiar solamente en los números, sino en lo que los números terminan llevando a.
Por ejemplo, ¿el aumento de visitantes del sitio web se correlacionan con mayores ventas? ¿Son personas que nos encuentran en Twitter o Facebook o haciendo clic en nuestras páginas de producto o de ir a la sección de e-Commerce? Este es el tipo de datos que deseamos.
Mis instrumentos favoritos para este fin:
Google Analytics - Lo mejor de lo mejor desde mi punto de vista. De fácil instalación y con más de 80 informes diferentes con información de absolutamente todo lo que queremos saber nuestra página web. Desde el origen de nuestras visitas, puntos de entrada y de salida, conversiones, fidelidad de los usuarios, duración de las visitas etc. etc. etc. ¿Y lo mejor de todo? Es Gratis!
Omniture - Omniture tiene una gran cantidad de servicios disponibles para las empresas, incluidos los componentes para Facebook y métricas de Twitter.
TweetMeme Analytics - Esto es útil si se utiliza botones retweet TweetMeme en sus sitios. Es muy parecido a Google Analytics pero para Tweetme.PostRank Analytics - Conjunto de herramientas para medir el compromiso de los usuarios entre plataformas y servicios. La mejor herramienta para medir el "social engagement". Además ofrece integración con Analytics.
HootSuite - HootSuite es un gestor de Twitter, pero también ofrece un análisis impresionante.
Marketingonline.com 2 noviembre 2009