Translate

martes, 2 de noviembre de 2010

La publicidad triplica el beneficio de Antena 3 hasta septiembre

Antena 3 multiplicó por más de tres sus ganancias entre enero y septiembre, al aumentarlas un 231,8%, hasta los 62,6 millones. El mayor tirón de estas cuentas ha vuelto a proceder de la mejora en los ingresos publicitarios.

Sus ingresos netos aumentaron el 14,9%, hasta los 570,2 millones de euros, gracias al mejor comportamiento del mercado publicitario, que en televisión aumentaron el 21,2%, y al crecimiento de la cuota de mercado de la compañía, según ha informado Antena 3 a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV),

Antena 3 apuntó que el apartado de "otros ingresos" cayó el 36,7%, hasta los 26,3 millones euros, debido al efecto negativo de la nueva regulación de los sms (mensajes de texto) y de los números 905.

Su resultado bruto de explotación (ebitda) se situó en 96,5 millones de euros, con una mejora del 171,6% respecto a los nueve primeros meses de 2009. A 30 de septiembre, la deuda del grupo ascendía a 71,6 millones de euros, 108,6 millones menos que al cierre del año pasado.

El negocio de televisión aportó un ebitda de 87,6 millones de euros, casi tres veces más que un año antes, y registró una audiencia media del 15,5%. La cadena Antena 3 obtuvo un audiencia del 11,8%; Antena Neox del 2,13%, con lo que pasó a ocupar el segundo puesto entre los nuevos canales complementarios; y Antena Nova registró una cuota de pantalla del 1,4%.

Los ingresos netos en televisión subieron el 14,9%, hasta los 486,6 millones de euros, y las ventas por publicidad crecieron el 21,2% y sumaron 487,33 millones de euros. El negocio de radio aportó al grupo Antena 3 un beneficio bruto de explotación de 14,9 millones de euros, el 12,8% más, y unos ingresos netos de 65,5 millones de euros, el 2,5% más.
Dividendo bruto de 0,20 eurosEl grupo también ha informado al organismo supervisor de que su Consejo de Administración ha acordado distribuir un dividendo bruto de 0,20 euros por acción, a cuenta de los resultados del ejercicio 2010, el próximo 18 de noviembre.

Sus títulos rebotan un 0,69% en la apertura, hasta los 6,8 euros.
www.expansion.com 2 noviembre 10

Apple quiere controlar el negocio del iPhone con su propia tarjeta SIM

Su implantación permitiría la venta directa y libre desde su tienda de los teléfonos.- El cliente escogería desde la misma al operador, que perdería influencia

Apple, conjuntamente con Gemalto, está trabajando en su propia tarjeta SIM lo que daría a la compañía una mayor independencia de los operadores telefónicos para vender sus iPhone.
La tarjeta Sim alberga no solo el número de teléfono, también almacena la identidad del cliente. Según Gigaom, el cliente compraría el teléfono desde la tienda de Apple en Internet y, a través de ella, escogería el operador. La tarjeta SIM tendría una parte ROM (que alberga las especificaciones técnicas) y un componente flash que se utilizaría para activar remotamente el contrato con el operador escogido.
Se desconoce los detalles del modelo de negocio y si Apple recibiría comisión por el contrato con la operadora. En cualquier caso sería ella quien lo tramitaría desde su tienda, que presentaría la lista de ofertas de las distintas compañías telefónicas.

La idea daría a Apple una mayor independencia con respecto a las telefónicas ofreciendo una alternativa de venta directa. El sistema podría tener su primera implantación en Europa, donde se emplean los mismos estándares técnicos.

La duda es la posición que pueden adoptar los operadores antes esta pérdida de control sobre el cliente. Cnet considera que el cambio no supone una alteración radical del mercado porque el comprador, finalmente, debe acudir a una operadora. Google intentó una fórmula directa de venta de su teléfono Nexus One desde el sitio de la compañía pero fracasó la prueba y tuvo que regresar a las fórmulas tradicionales.
www.elpais.com 2 noviembre 10

Telefónica podría hacerse con el control de Digital+ en tres años

La operadora tiene prácticamente cerrado un acuerdo con Telecinco y Prisa para conseguir el visto bueno de Competencia a la compra de Digital+. Para tener esta luz verde, desiste de participar en la gestión, una pequeña renuncia que le puede dar el control total dentro de tres años.

Telecinco, Telefónica y Prisa parecen haber encontrado el camino para conseguir que la Comisión Nacional de Competencia apruebe la venta del 44% de Digital+ a las dos primeras. Un visto bueno que prevén tener sobre la mesa la próxima semana.
Esta operación es casi indispensable para el grupo de la familia Polanco, ya que forma parte de las condiciones que le han impuesto sus bancos acreedores para refinanciarle sus 4.500 millones de deuda.Telecinco también está muy interesada en conseguir el beneplácito de Competencia, ya que, incialmente, esta operación iba ligada a la adquisición de Cuatro, aunque gracias a las negociaciones ha conseguido que el organismo dependiente del Ministerio de Economía lo tramite como dos expedientes separados.
Pero, ¿Y Telefónica? En principio es quien menos tiene que perder: Prisa se juega gran parte de su supervivencia; Telecinco, la fusión con Cuatro; y la operadora, apenas 230 millones que sigue adeudándole Sogecable. Sin embargo, a largo plazo, puede ser la gran ganadora de la pelea por Digital+ e, incluso, podría llegar a hacerse con su control.
La operadora presidida por César Alierta está dispuesta a renunciar, como Telecinco, a participar en la gestión de la plataforma de televisión. Este acuerdo supondrá, entre otros puntos, renunciar a poder llevar las riendas financieras de Digital+, como había exigido inicialmente, ya que su presencia en la plataforma quedará relegada a una participación financiera.Sin embargo, a largo plazo, puede terminar haciéndose con toda la compañía, gracias a un acuerdo entre accionistas que, en principio, saldrá intacto del examen de Competencia, porque no afecta a la gestión de la compañía.Se trata del compromiso que asumió la familia Polanco con Telecinco y Telefónica de mantener el control de Prisa.
En caso contrario, la filial de Mediaset y la operadora podrían forzar la venta de todos los títulos de Digital+, como se recoge en la página 44 de un documento enviado al supervisor de Estados Unidos (clicar aquí).
La editora de El País podría cambiar de accionista de control dentro de tres años, cuando se consume toda la operación de fusión con Liberty y, por tanto, abriría la puerta a que Telefónica exigiera hacerse con todos los títulos de Digital+, que han sido valorados en 2.350 millones.Esta carta, unida a las posibles ofertas futuras que pueda hacer la plataforma con Imagenio, son las razones que están moviendo a Telefónica para desbloquear el trámite de Competencia.
La operadora considera que Digital+ podría ser la plataforma definitiva para consolidar a Imagenio. Y, como ahora es quien menos tiene que perder, también es quien más garantías puede exigir para el futuro. Entre otras, atar en corto la opción de forzar a Prisa a vender su 56% dentro de tres años.

La era del PC se agota

El directivo de Microsoft Ray Ozzie avisa de que debemos imaginar un mundo con otra informática - Jobs ya hizo un augurio similar
Nueva proclama sobre el cercano fin de la era del ordenador personal (PC). Y esta vez llega de la cima de Microsoft. Ray Ozzie, máximo responsable de la arquitectura de programas de la compañía, ha publicado en su blog que urge cerrar los ojos e imaginarse un mundo "post-PC".

Ozzie fue el autor hace cinco años de un documento que Microsoft considera su manifiesto sobre la computación en la nube (los servicios alojados en Internet siempre disponibles desde cualquier máquina). Ozzie, que ha anunciado su marcha de la compañía, se despide con este augurio que suena a aviso corporativo. El ejecutivo asegura que la empresa ha andado un buen camino hacia este futuro, pero se está quedando detrás de Apple y Google a la hora de pensar en los móviles y las tabletas.


No es el primer aviso de que el ordenador va perdiendo la centralidad que hasta ahora ha tenido en la informática. Steve Jobs, de Apple, hizo la misma predicción en junio y lo explicó con un ejemplo comprensible. "Cuando éramos un país agrario, todos los coches eran camiones, porque eso es lo que necesitaban las granjas. El coche se hizo más popular en las ciudades y cosas como la dirección asistida y el cambio automático se impusieron". Otro tanto sucederá con el ordenador. Dejará de albergar en su panza todos los programas y el internauta acudirá a la nube para escribir un documento, hacer un cálculo o jugar.


Miquel Barceló, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña e historiador de la informática, recuerda que las necrológicas sobre el PC empezaron a escribirse hace 10 años. "Entonces se hablaba de ordenadores sin disco duro, como una herramienta únicamente pensada para la conexión a Internet donde estarían todos los programas y servicios. Es lo que ahora se conoce como la nube. Pero es que, además, aparatos móviles como el teléfono o las tabletas tienen una capacidad de procesamiento comparable a un ordenador tradicional". Para Barceló, solo se podrá hablar propiamente de la muerte del ordenador cuando llegue la "informática vestible", cuando en las gafas o la ropa se lleve todo la informática necesaria. "Hasta entonces, siempre hará falta una interfaz más o menos clásica, sea el ordenador o un teléfono, para llegar a la Red". En los años noventa, recuerda, también se habló del televisor como la pantalla que sustituiría a la del ordenador. "Un factor que retrasa este salto a cobijar todos los servicios en Internet es la inseguridad. Las personas y las empresas quieren tener sus datos almacenados en casa por miedo a la piratería o al robo". Barceló no descarta que la reflexión de Ozzie tenga que ver con la nueva apuesta de Microsoft en la telefonía móvil, su nuevo sistema operativo, con el que intenta acortar la distancia que le han cogido sus competidores.


Gregorio Martín, catedrático de Ciencias de la Computación de la Universidad de Valencia, está convencido de que este final llegará. "Por un lado, la computación se integra en dispositivos que no adoptan la forma tradicional del ordenador, como el móvil o la tableta. Por otro, la capacidad de computación se difunde en la nube de Internet. Un ejemplo claro de este proceso son las bases de datos. Antes, para construir una base de datos tenías que definir previamente una arquitectura de la misma que estructurara la información. Ahora, Google es capaz de resolver una consulta rastreando informaciones de todo tipo y no previamente organizadas. Es el lenguaje de las etiquetas que permiten administrar datos semiestructurados sin estar sometidos a una única arquitectura global".

Para Martín, es cierto que se acerca el final del ordenador como "una máquina cerrada en sí misma". Antes, el ordenador albergaba la base de datos que se exploraba en la máquina. "Ahora es un interfaz para acceder y usar la información, esté donde esté". Y el mérito de este cambio no lo tienen los fabricantes de ordenadores, es de las telecomunicaciones.


En su texto, Ozzie advierte de que el internauta es menos dependiente de programas instalados en el ordenador y dirige su atención hacia aplicaciones y servicios innovadores ofrecidos desde la web. No todo, asegura, estará basado en teclados, ratones y pantallas, tendremos dispositivos "conscientes" que reconocerán, escucharán al usuario y lo que sucede a su alrededor y detectarán sus gestos.

Ozzie admite que se necesita coraje para afrontar este cambio "tecnológicamente inevitable" que, supone, al mismo tiempo, un nuevo horizonte de oportunidades para la industria. Con la duda de si este debate es nominalista -¿no son ordenadores los teléfonos inteligentes?-, las cifras del mercado dan un descenso en el crecimiento de las ventas de PC (un 7% frente al 12% esperado) en el tercer trimestre de este año.

www.elpais.com 2 noviembre 10

El comercio electrónico crece en España

El volumen de negocio generado por el comercio electrónico B2C, de empresa a consumidores, en 2009 se ha situado en 7.760 millones de euros, lo que supone un incremento del 15,9% respecto a 2008. Así lo afirma un informe patrocinado por Red.es.

Este aumento en el volumen de negocio está relacionado con el crecimiento del porcentaje de internautas (que pasa del 58,3% a 64%, dentro de la población de 15 años y más) y del porcentaje de aquellos internautas que realizan compras (pasando del 40,3% al 41,5%), dando lugar a un incremento en número absoluto de compradores en línea de 1.481.292 individuos.

Según el citado informe, el gasto medio anual por comprador se mantiene en torno a 750 euros. El sector turístico, reserva de viajes y hoteles, concentra la mayor volumen de transacciones. La mitad de los compradores adquirió un billete de avión y cuatro de cada diez hizo una reserva de hotel. El sector que vende más unidades (20 de promedio) es el de la alimentación y bazar.
El fenómeno creciente es la compra directa desde el sitio en Internet del fabricante y la actividad de las tiendas exclusivamente en línea, sin establecimientos físcos, supera por primera vez a la que mantienen en la Red las tiendas con locales físicos.

Nueve de cada diez internautas ha realizado compras desde el hogar y un 20% se gastó en 2009 más de mil euros en las compras. Más del 15% reconoce haber realizado compras a otro particular.

http://www.elpais.com/ 2 noviembre 10