Translate

martes, 28 de julio de 2009

El sector publicitario se plantea el cambio

Marketingdirecto.com, 28-07-2009
Anunciantes y agencias se reunieron en el II Foro de Comunicación y Marketing, organizado por McCann Erickson y El Periódico de la Publicidad, para discutir el nuevo entorno de trabajo y los cambios que internet y la crisis provocarán en el mundo publicitario.
En este sentido, los conceptos de comunicación simultánea, la sintonía con los usuarios y la reinvención de los mensajes para adaptarlos a las nuevas plataformas fueron los temas más citados por los protagonistas, que recalcaron que en el último festival de Cannes los cambios que sufrirá la industria comenzaron a ser evidentes.
"En un principio se invertía un 1% en publicidad y ahora un 10% por que los usuarios están cambiando el paradigma", afirmó Hugo Giralt, director de marketing relacional e interactivo de Telefónica.
En este sentido, Mario Tascón, editor de Lainformación, apuntó que ya no hay una comunicación secuencial sino simultánea y que algunos casos se pasa de la captación a la emisión por lo que surgen las franquicias "transmediáticas" que enriquecen las campañas. Para el sector publicitario este cambio implica una renovación constante pensando en que el usuario ha vivido un cambio generacional que debe ser comprendido por los anunciantes.
"Las agencias digitales están cayendo en el error de las tradicionales y se están volviendo tradicionales", señaló Paco Rodríguez, digital manager de Coca-Cola. "Hay empresas de medios que acaban orientándose a la tecnología y de pronto tienen que transformarlo todo debido al cambio en la personalidad, en la mentalidad.
De pronto son las propias empresas que tienen que cambiar", explicó Diego Oliva director comercial de Facebook para el sur de Europa.Giralt concluyó que la crisis plantea una oportunidad, al igual que lo que ocurrió después del crack del 29.

Luz verde al anuncio que se cuela en el guión

El pais, 25 de junio de 2009

La siguiente escena se emitió el pasado lunes 25 de mayo en el capítulo 29 de Física o química (Antena 3). Quino, uno de los adolescentes de la serie, está en la cafetería de su instituto con una botella de Fanta naranja en la mano. Fer, otro alumno del centro, se le acerca y dice: "Oye, ¿me das la etiqueta? Es que me meto en la página web [de Fanta] a ver si me toca algo". "Sí, claro, pilla", le responde Quino tendiéndole la botella. Acto seguido, Berto, el camarero del local, llama a los chicos y les hace un truco de habilidad: esconde una bola bajo uno de los tres vasos que hay sobre la barra y los mueve con rapidez. ¿Bajo qué vaso está la bolita? Los adolescentes fallan la apuesta y le pagan cinco euros por barba. "Nos estás tomando el pelo, seguro", protesta Quino. "De eso nada, enano", responde Berto, "lo que pasa es que con poco me lo monto".

Lo anterior es un claro ejemplo de una escena concebida en un guión para promocionar una marca. En 40 segundos hay dos alusiones, una directa y otra indirecta, a la bebida de la compañía Coca-Cola. En la primera, al espectador le queda claro que con una etiqueta de Fanta se pueden conseguir premios desde su web. El segundo guiño quizá pasó desapercibido para muchos espectadores: 'Con poco me lo monto' es el nuevo eslogan de la marca, inmersa en su campaña veraniega, el momento álgido del año para las bebidas refrescantes.

Coca-Cola no es la única compañía que se anuncia en una serie que tiene una media de 3.023.000 espectadores (un 17% de la cuota), líder entre los menores de 34 años y con un target comercial del 20,7%. Vodafone también ha recurrido a ella para promocionar su nuevo ADSL, y Sony, su consola PSP, entre otras marcas.

En un contexto de intensa crisis publicitaria, el emplazamiento de producto está ganando presencia en la pequeña pantalla (así como en el cine y en los videojuegos). El motivo es sencillo. Según un estudio de Zenith Media, el impacto en el espectador de la referencia a una marca integrada en un programa es entre un 50% y un 100% más eficaz que en un spot, entre otras cosas porque muchas personas hacen zapping cuando llega la tanda de anuncios. Así que programas y series como FoQ están llenos de guiños publicitarios [Ida y Vuelta, la filial de Boomerang que produce la serie, ha declinado hacer comentarios].

"El anuncio sigue siendo la herramienta habitual para publicitarse, pero el emplazamiento de producto refuerza la estrategia", explica Carlos Chaguaceda, director de comunicación de Coca-Cola España. "La integración en una serie como Física o Química te permite estar en comunicación con tu grupo de consumidores; en el caso de Fanta, chicos de entre 16 y 24 años. Si perviertes el sentido de la serie tendrá el efecto contrario, pero si la integración es natural, resulta muy eficaz".

Frente a quienes defienden que el product placement aporta realismo y una vía de financiación, otros lo rechazan cuando condiciona los guiones y abusa del desconocimiento del espectador. ¿Y qué opinan los espectadores? En los foros de algunas series se pueden leer quejas: "Odio las telepromos encubiertas que hacen. Queda muy falso y resta credibilidad", comenta un usuario. "¿Eso no debería ser ilegal?", pregunta otro. "Deberían poner 'publicidad' o 'telepromoción' en una esquina, ¿no?".

El emplazamiento de producto es una práctica permitida que la nueva legislación audiovisual va a reconocer expresamente por primera vez. "El futuro pasa por ahí", dice Ignacio Casteleiro, director de Supernovelty, la empresa que gestiona el emplazamiento de producto de la productora Globomedia (Aída, Los hombres de Paco, Águila Roja). "De aquí a fin de año se va multiplicar el número de canales que vemos, por lo que la publicidad, que ha caído, se va a diversificar. Y las cadenas, que se financian a través de la publicidad, van a tener menos dinero para pagar sus productos. La integración en contenidos es el futuro. Además, las marcas forman parte de nuestra vida cotidiana. El objetivo es que esas marcas ayuden a entretener el público".
Uno de los puntos más controvertidos del product placement es que roza con una práctica ilegal: la publicidad encubierta. Cuando se produce un abuso en el emplazamiento de producto se pasa a considerar publicidad encubierta. Y la fina barrera que los separa es difusa.

Los habituales en la materia establecen varias categorías de emplazamiento de producto, según su agresividad: 1. Product placement pasivo (el cartón de leche de una marca sobre una mesa). 2. Activo (alguien bebe del cartón). 3. Activo con mención ("Voy a beber un poco de leche X [la marca en cuestión]"). 4. Activo con alusión ("¡Qué buena está la leche X!"). Y el último escalón: las guionizaciones como la de la escena que arranca el reportaje.

"En la situación de crisis en la que estamos, cada vez se ve menos emplazamiento pasivo, que es el que menos molesta al espectador", explica un guionista que no quiere ser identificado. "Si te fijas, ahora los personajes de las series beben muchas cañas en las que no se identifica la marca porque nadie ha pagado por meter la suya. Así que cae el emplazamiento tradicional pero aumenta el más agresivo, con guiones ex profeso. Y algunas veces es escandaloso. Si por las marcas fuera haríamos un anuncio directamente y para los guionistas es un sufrimiento. A veces hay que decir hasta aquí hemos llegado, lo que pasa es que tal y como está el patio muchas veces hay que transigir porque si no, no salen las cuentas".

Legalmente, el emplazamiento de producto se mueve en terreno fronterizo. La actual legislación ni siquiera contempla su existencia, por lo que las cadenas tienen prohibida su gestión, que recae en las productoras. Y si las cadenas no se benefician de este tipo de publicidad que en principio le está vetada, ¿por qué la aceptan? "Porque les permite comprar más barato cada episodio y por ahí es por donde les llegan los beneficios", explica Eduardo Madinabeitia, director general técnico de Zenith Media.

"Las productoras necesitan abastecerse de dinero porque cada vez les apretamos más", dice un profesional de una cadena que no quiere que se le identifique. "Gracias al emplazamiento pueden permitirse un decorado mejor o contratar a un actor conocido. Para ellos es un complemento a la producción inestimable y a veces les ayudamos abriendo la manga porque les hemos apretado mucho para que reduzcan costes y lo sabemos".

En España, el organismo que se encarga de interpretar y sancionar los posibles casos de publicidad encubierta es la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, del Ministerio de Industria. Como se ve en el cuadro, en 2007 hubo un despunte en este tipo de multas (con 22 infracciones sancionadas por 1,7 millones de euros), pero el año pasado las sanciones cayeron mucho: tan sólo dos, por un importe de 111.713 euros. Según las asociaciones de consumidores, el Ministerio de Industria no es muy severo en este asunto: "En otros países el poder de sancionar en materia audiovisual lo tienen consejos independientes", explica Alejandro Perales, presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC). "Y no es por casualidad. A los Gobiernos les es muy difícil actuar contra las televisiones. En España, el ministerio es muy flojo en este tema".

Dentro de poco tiempo el Gobierno aprobará el proyecto de Ley Audiovisual, que adaptará una directiva europea que, entre otras cosas, va a cambiar el panorama legal de este asunto: por primera vez, la directiva hace referencia expresa al emplazamiento de producto y deja abierta la posibilidad de que los países miembros puedan regular esta práctica siempre que las cadenas cumplan ciertos requisitos, como avisar a los espectadores de su existencia al comienzo de los programas que contengan este tipo de publicidad.
Una de las consecuencias de la nueva directiva es que abre la puerta a las cadenas para gestionar el emplazamiento de producto, pero los profesionales del sector consultados no creen que se vayan a producir grandes cambios en la manera en que se gestiona actualmente: "Los cambios van a ser más minúsculos que mayúsculos", dice Miguel Ángel Jiménez, director de Iniciativas Especiales de Publiespaña (que gestiona la publicidad de Telecinco). "La cifra de ingresos que mueve el product placement no es desdeñable, pero no es el grueso. Cadenas y productoras tendremos que llegar a acuerdos. Al fin y al cabo son ellas las que tienen que integrar el producto en la serie o el programa y si no se benefician en nada su actitud no va a ser muy positiva que digamos. Y no hay nada más peligroso que un león hambriento".

Gestionar el emplazamiento de producto requiere que haya una persona por plató que se encargue de llevar a cabo el acuerdo que se ha negociado: en qué momento debe aparecer la marca, dónde... "A las cadenas les complicaría mucho controlar todo esto, así que no creo que la nueva ley vaya a suponer un gran cambio", opina Casteleiro, de Supernovelty (Globomedia).
El pasado 22 de mayo, la Audiencia Nacional emitió una sentencia importante en este asunto. Ratificó una sanción por 470.000 euros que el Ministerio de Industria le impuso a Telecinco por incluir referencias al complejo turístico Marina d'Or en varias tramas de Yo soy Bea. La Audiencia considera que frases como "eso le va a venir de perlas a tus cervicales" o "me han dicho que aquí te dejan como nueva" son referencias a supuestos beneficios para la salud y por eso le ha dado la razón a Industria: se trata de publicidad encubierta y no de emplazamiento (la cadena ha recurrido ante el Tribunal Supremo).

La sentencia ha llegado en un momento en que el sector está a la espera de que entre en vigor la nueva legislación y se fijen nuevos criterios para acotar el emplazamiento de producto (el quid de la cuestión)."Actualmente hay cierto vacío de control", se queja Perales, de AUC. "Digamos que se está haciendo la vista gorda porque existe la sensación de que no merece la pena denunciar estos casos ya que pronto va a haber un cambio legislativo que nadie sabe bien en qué va a acabar".

Jiménez, de Publiespaña, reconoce este punto: "Hasta que entre en vigor la nueva normativa, estamos viviendo una fuga hacia delante. Y más en un año de hambruna como éste. El sector se está saltando ciertas normas que no pueden permitirse, pero aquí el que esté libre de pecar, que tire la primera piedra".

El emplazamiento de producto según el anteproyecto de la Ley Audiovisual
- ¿Qué es el emplazamiento de producto? En el anteproyecto de la Ley General de Comunicación Audiovisual se define como "toda forma de comunicación comercial audiovisual consistente en incluir, mostrar o referirse a un producto, servicio o marca comercial de manera que figure en un programa".
- ¿En qué tipo de productos audiovisuales se permite? En largometrajes, cortometrajes, documentales, películas y series de televisión, programas deportivos y de entretenimiento.
- ¿Y qué pasa con el resto de los programas, como los informativos? Sólo se contempla la presencia de marca a cambio del suministro gratuito de bienes y servicios.
- ¿Qué requisitos debe cumplir para que no se considere publicidad encubierta?
- Se obliga a informar al público de la existencia del emplazamiento en aquellos programas que hayan sido producidos o encargados por el prestador del servicio o una de sus filiales.
- No puede condicionar la independencia editorial.
- No puede incitar directamente a la compra o arrendamientos de bienes o servicios.
- No se puede dar prominencia indebida al producto.
- ¿Qué tipo de productos están prohibidos? El tabaco, los medicamentos o los tratamientos médicos específicos que sólo pueden obtenerse mediante receta.

No es publicidad encubierta si...
Actualmente, la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones (del Ministerio de Industria) considera que la presencia o la utilización de productos o servicios dentro de un programa no constituye publicidad encubierta (y por tanto está permitida) si se cumplen las siguientes condiciones:
- La presencia del producto forme parte del decorado o atrezzo lógico del programa y se produzca de forma no reiterada, ni en número tal que desvirtúe su condición de elemento decorativo o necesario en la escena.
- No se realice mención verbal alguna al producto presentado y menos aún a sus posibles virtudes o ventajas.
- No se resalte la presencia del producto o marca mediante la ubicación de carteles publicitarios que formen parte del decorado.
- El contenido del guión no se vea influido artificialmente por la inclusión de estos elementos publicitarios.
- No se remarque artificialmente la presencia del producto mediante encuadres o movimientos de cámara, alterando el normal desarrollo de la narración audiovisual ni forzando una ruptura o distorsión en la continuidad narrativa.

lunes, 27 de julio de 2009

La nueva ley de financiación de RTVE permite el patrocinio "limitado" de eventos deportivos

El Congreso ha aprobado esta mañana el proyecto de ley de financiación de RTVE, que establece que a partir del 1 de enero de 2010 TVE ya no tenga publicidad en sus emisiones. La nueva norma permite, sin embargo, el patrocinio "limitado" de eventos deportivos y culturales.

En su reunión de este jueves, la Comisión Constitucional ha decidido dar luz verde al proyecto, que, previsiblemente, se debatirá en el Senado el próximo 29 de julio.

Entre las novedades que incorpora el texto, que ahora pasa a la Cámara Alta, figura el hecho de que los operadores de telecomunicaciones nunca pagarán más del 25% del presupuesto de RTVE.

Las operadoras de televisión de pago no superarán el 20% y las televisiones comerciales en abierto no supondrán más del 15% de la financiación de RTVE.

En el nuevo texto se ha incluido, a iniciativa del PSOE e IU que, en el caso de una hipotética reducción de los ingresos contemplados en el nuevo modelo de financiación de RTVE, la financiación se completará con fondos de los Presupuestos Generales del Estado, siempre y cuando el gasto no haya sobrepasado los límites presupuestados.

Asimismo, se establece, con el acuerdo del Grupo Socialista, IU, ERC, CiU y UPN, que la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones analizará la proporcionalidad de las aportaciones de los operadores.

Eventos deportivos

Una enmienda propuesta por el PSOE, para modificar una propuesta de ERC, IU y CiU, limita al 10% del presupuesto anual total de aprovisionamientos, compras y servicios exteriores la adquisición de derechos de emisión de los eventos deportivos catalogados como de interés general.

De esta rúbrica se excluyen los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
La Comisión ha introducido una modificación que permite los patrocinios e intercambio publicitario de los eventos deportivos y culturales que se enmarquen dentro de la misión de servicio público de la Corporación, sin valor comercial y siempre que tengan este sistema como única posibilidad de difusión y producción.

RTVE podrá aceptar patrocinios siempre que sólo sean difundidos por los canales internacionales.

Más programación infantil

Otro de los acuerdos, alcanzados con el PSOE, IU, ERC y CiU, tiene como objetivo que en los días laborables, entre las 17 y las 21 horas, se ofrezcan al menos el 30% de los programas destinados a niños de entre 4 y 12 años. En vacaciones, la obligación se extenderá de las 9 de la mañana a las 20 horas.

Tras el apagón analógico estos programas se emitirán progresivamente en sistema multilingüe, al menos en castellano, lenguas cooficiales del Estado e inglés, siempre que las posibilidades técnicas y presupuestarias lo permitan. También se fomentará la programación infantil de producción europea.

Al menos un 60% de la franja de máxima audiencia de sus canales principales estará compuesta por largometrajes y cortometrajes cinematográficos, películas para televisión, documentales, series y programas informativos, culturales y de actualidad elaborados por la industria audiovisual europea.

El texto remitido al Senado incluye, a propuesta del grupo formado por ERC, IU e ICV, una enmienda que permitirá a la Corporación "suscribir convenios de colaboración funcional y operativa con otras empresas públicas de radio, televisión o noticias", sin menoscabo de que las obligaciones adicionales de servicio público "deben contemplarse en el contrato programa".

Oposición de las empresas de telecomunicaciones

Por su parte, las patronales de tecnologías de la información y de telecomunicaciones, AETIC, ASIMELEC y REDTEL, han rechazado de nuevo la contribución del 0,9% de las operadoras de telecomunicaciones a la financiación de RTVE.

Jesús Banegas, presidente de AETIC, ha dicho que los cambios aprobados en la ley en el trámite del Congreso muestran lo que califica de mala conciencia de los legisladores sobre este proyecto de Ley, y por eso introducen la salvedad de que no contribuyan a la financiación de RTVE las empresas del sector con pérdidas.

También ha calificado de "sanción en toda la regla" al sector este proyecto y ha dicho que espera que en el Senado desaparezca esta aportación.

Para Miguel Canalejo, presidente de Redtel, que agrupa a las operadoras Telefónica, Vodafone, Orange y Ono, "las enmiendas a última hora de esta mañana no son sustanciales ni palían el daño que esta Ley hará al sector".

El presidente de ASIMELEC, Martín Pérez, ha calificado la tasa a las operadoras de injustificada y dijo que las modificaciones introducidas no son suficientes, ya que esta tasa, según él, debe desaparecer.

Texto integro de la ley

miércoles, 10 de junio de 2009

Televisión interactiva y publicidad personalizada: un nuevo modelo de TV

La digitalización de los servicios de TV permite a los operadores de televisión por IP y a los distribuidores de TV Digital Terrestre desarrollar aplicaciones interactivas sobre los contenidos de su parrilla de programación, de forma que los telespectadores pueden acceder a contenidos complementarios a los del programa que estén viendo y participar en concursos y juegos o votar sobre los temas que se estén tratando en el programa en cuestión. Todo ello es posible en formatos gráficos y con formas de navegación por las distintas páginas que componen la aplicación interactiva muy similares a los utilizados habitualmente en Internet.
Para el teleespectador acceder a estas aplicaciones es tan sencillo como pulsar un botón del mando a distancia: un reclamo sobreimpreso a la señal de TV sintonizada indica en pantalla la disponibilidad de los contenidos interactivos asociados al programa y el teleespectador accede o no con sólo pulsar un botón del mando.
En un mundo en el que Internet es una alternativa de ocio cada vez más atractiva y popular - según los últimos estudios de mercado el tiempo dedicado a Internet entre los jóvenes supera ya en un 22% a la televisión - y en el que el mercado televisivo evoluciona hacia un modelo en el que las audiencias se distribuyen entre un número cada vez mayor de cadenas gracias a la amplia oferta de la TDT y las plataformas de TV de pago por cable, ADSL o satélite en España, el sector audiovisual está comprobando el potencial de las aplicaciones interactivas sobre contenidos de TV como mecanismo que permite unir lo mejor de los dos mundos - TV e Internet -, atraer a nuevos espectadores, consolidar audiencias y, en definitiva, diferenciarse de los competidores.
Las aplicaciones de estas soluciones interactivas no están limitadas a los contenidos del programa que el teleespectador está viendo; ofrecen también un marco muy adecuado para el desarrollo de nuevos formatos publicitarios que se ven enriquecidos por la creatividad asociada tradicionalmente a entornos web al estar basados en páginas de texto, imágenes, gráficos y vídeos acerca del producto promocionado que se combinan con el contenido audiovisual que el espectador está viendo en su televisor.
La publicidad interactiva ofrece al consumidor una experiencia de inmersión en los contenidos de una marca comercial, experiencia a la que el teleespectador accede voluntariamente y que, por tanto, no resulta intrusiva en comparación con los tradicionales formatos publicitarios en TV. El hecho de que sólo navegue por la aplicación quien esté realmente interesado en su contenido proporciona un mecanismo de promoción de productos a clientes potenciales que incrementa el impacto y la eficiencia de las inversiones publicitarias que realizan las marcas. Además, el dotar de interactividad a los servicios de TV hace que la experiencia del telespectador sea más personal y atractiva.
Otra importante ventaja de estas innovadoras soluciones es que permiten medir la audiencia de cada aplicación interactiva para analizar con precisión la efectividad de las campañas publicitarias, proporcionando un mecanismo idóneo para optimizarlas. Así, se recogen de manera fidedigna datos de número de teleespectadores que han accedido a las aplicaciones interactivas, horario en el que lo han hecho, tiempo que han pasado navegando por la aplicación, datos de participación en los concursos y votaciones y otros parámetros que permiten evaluar el impacto de cada campaña.
La publicidad interactiva está generando un nuevo modelo de negocio en el que los operadores de TV digital ven nuevas fuentes de ingresos procedentes de los anunciantes por la interactividad asociada a sus spots, y de los canales de TV por proporcionarles los medios técnicos para habilitar interactividad en su canal.
En España ya se ha realizado una primera experiencia piloto de TV interactiva. Con la colaboración de Alcatel-Lucent, Telefónica ha desarrollado una prueba de concepto de interactividad sobre Imagenio, su servicio de TV IP, durante los dos primeros meses del año. Esta experiencia ha permitido dotar de capacidades Web 2.0 a los servicios de TV a través del desarrollo de funcionalidades que han permitido a los teleespectadores acceder a contenidos interactivos usando el mando a distancia.
Pero el potencial de las soluciones de publicidad interactiva va más allá de la interactividad en sí misma, ya que permiten también personalizar y dirigir los contenidos publicitarios de acuerdo con el perfil del teleespectador. Éste es el siguiente paso a seguir para alcanzar nuevas fuentes de ingresos asociadas a los contenidos publicitarios.Los consumidores están acostumbrados a adquirir productos en tiendas o grandes almacenes que pagan con su tarjeta de crédito, y a recibir tras esa compra publicidad de productos similares a los que acaban de adquirir recientemente. Esta es una aplicación de lo que se ha dado en llamar publicidad personalizada.
La digitalización de los servicios de TV permite además de la interactividad la recogida de parámetros que reflejan los gustos y comportamiento de los usuarios, estableciéndose así un marco de desarrollo de publicidad dirigida y personalizada sobre los nuevos servicios de TV interactiva. Lo que se persigue con la recogida y análisis de esos datos es mejorar la individualización de los mensajes dirigidos a los usuarios del servicio de TV, con el fin de que puedan recibir publicidad útil, relevante y claramente orientada a sus gustos personales.
Igual que el acceso a las aplicaciones interactivas es voluntario para el espectador de TV, las soluciones de interactividad desplegadas por los operadores de TV digital implementan un procedimiento, definido con el término anglosajón opt-in, con el que los parámetros que sirven para caracterizar a un usuario no pueden ser recogidos sin su consentimiento expreso y explícito.
Una vez que el cliente da su consentimiento, esos parámetros comienzan a recogerse, para analizar y medir los elementos que diferencian a una persona u hogar de otro. Una aproximación puede estar basada en diferencias geográficas: con los datos recogidos se puede identificar contorno residencial, nivel adquisitivo, aficiones, nacionalidad, idioma o la localización de un consumidor en un momento dado. Otras aproximaciones pueden centrarse en la selección de las suscripciones de una persona al conjunto de servicios del operador de TV digital.
También se pueden medir parámetros demográficos como la edad, el estado civil, el número de hijos o mascotas, o bien pautas de comportamiento como los programas que ve habitualmente una persona, las palabras de búsqueda que utiliza en un navegador de Internet o qué bienes o servicios puede estar buscando el consumidor.
Éstos y otros aspectos de diferenciación deben tratarse con extrema privacidad para mantener la confianza del consumidor. Por ello, todos los datos de caracterización del usuario se recogen en bases de datos encriptadas para evitar su uso indebido. Además, los datos se procesan de forma colectiva para identificar grupos con intereses coincidentes o perfiles similares y evitar la identificación de perfiles individuales.Este tipo de mecanismos permite generar anuncios dirigidos a personas o colectivos concretos que los perciben como interesantes, relevantes, personales y no intrusivos. Los anunciantes pueden dirigirse así a grupos demográficos específicos en zonas geográficas concretas, sin tener nunca acceso a detalles individuales de los usuarios. Los informes sobre la eficacia de la campaña que reciben los anunciantes son también anónimos con el fin de garantizar la privacidad de los teleespectadores.
Es tal la potencia de la publicidad dirigida que puede proporcionar anuncios diferentes en el mismo espacio publicitario a diferentes usuarios u hogares de forma que se incrementa exponencialmente la efectividad de la inversión publicitaria en un determinado espacio.
En este caso cada intervalo publicitario se marca en la señal de TV digital usando un protocolo de señalización llamado SCTE-35. Estas marcas son procesadas por dispositivos de la red del operador situados en cada área en la que se han detectado usuarios con características similares y que son por tanto susceptibles de recibir el mismo tipo de publicidad. Cuando estos dispositivos de inserción de anuncios detectan las señales SCTE-35, procesan la trama de vídeo y sustituyen el espacio publicitario que se estaba emitiendo en la señal de TV global por un espacio publicitario adaptado a los intereses del grupo geográfico que los va a recibir. Midiendo la audiencia de esos espacios publicitarios se evalúa la receptividad que tienen las campañas emitidas para adaptarlas a los intereses del grupo y conseguir una mayor eficacia.
Aunque al hablar de espacios publicitarios nos hemos referido fundamentalmente a servicios de TV, otra de las ventajas de las soluciones de publicidad interactiva y personalizada estriba en que se pueden ampliar también a los servicios de comunicaciones móviles. Combinadas con servicios de mensajería SMS basados en la localización de los usuarios, éstos pueden recibir mensajes promocionales dependiendo del lugar en que se encuentren y de cuáles sean los intereses que han transmitido a su operador al dar de alta esos servicios de mensajería. Si un usuario es, por ejemplo, un gran aficionado al café, recibirá mensajes SMS en su móvil con las ofertas o promociones de las cafeterías más próximas al lugar en el que se encuentra.
Este conjunto de soluciones permiten a las agencias de medios contar con criterios para dirigir la publicidad a grupos específicos de usuarios desde el inicio del proceso de diseño de una campaña publicitaria para TV digital o servicios móviles. De hecho, las agencias y centrales de medios podrán realizar múltiples versiones de una campaña dirigidas a los diferentes grupos de consumidores en función de sus perfiles de usuario. Estos criterios de agrupación se aplicarán a la configuración de los sistemas de inserción de anuncios de la plataforma digital con la que se presta el servicio y durante su emisión se contará con el soporte de las estadísticas completas de todas las transacciones realizadas por el usuario, incluyendo accesos a páginas de los portales interactivos, datos de abonado, alcance y peticiones de folletos y compras de artículos que se promocionen.
Con la tecnología adecuada, las soluciones de publicidad dirigida facilitan un servicio que la gran mayoría de operadores de servicios de TV digital pueden comercializar en el entorno publicitario y que aportará una clara diferenciación, nuevas y mayores fuentes de ingresos y un servicio más satisfactorio para los usuarios cuyo comportamiento influye en la información y la publicidad que reciben.

lunes, 12 de enero de 2009

La frontera entre Internet y la televisión se desvanece



elmundo.es


Con el aumento de la capacidad de los fabricantes de televisión así como de las conexiones a Internet, las diferencias entre los dos medios medios de comunicación poco a poco se van desvaneciendo.

"Se ha abolido la frontera entre la televisión y el ordenador", ha predicho el propio CEO de Microsoft, Steve Ballmer, en el inicio de la Feria de Electrónica de Las Vegas que se está celebrando estos días.

Como cabeza de las innovaciones en la materia se sitúa Yahoo!, que el pasado agosto se alió con el fabricante de chips de Intel para este fin.
Además, se ha anunciado también la colaboración con los fabricantes de televisión Samsung, Sony, LG Electronics, Vizio y Toshiba para "crear una nueva experiencia de Internet y la televisión para millones de consumidores en todo el mundo a partir de la primavera de 2009".
Un dirigente de Samsung, Boo-Keun Yoon, ha señalado que este avance "permite que los espectadores interactúen y se conecten a muchos de sus servicios favoritos de Internet a nivel personal". Es más, añade que lo que él ve es "el futuro de la televisión".

MySpace ha anunciado también que los usuarios podrán acceder a su perfil desde la televisión, para lo que se han asociado con las compañías Samsung y Toshiba. Se calcula que a finales de año estará disponible esta nueva característica para los televisores.

Por su parte, YouTube ha anunciado su alianza con la compañía coreana LG.

Muchos otros asociados se están preparando para participar en esta nueva andanza, según promete Yahoo!. Además, se ha anunciado la liberación del "Kit de desarrollo de 'widgets'", que tiene como fin incentivar a otros actores para crear aplicaciones de Internet para televisión.
Sin embargo, el analista John Jacobs ve un claro problema: es difícil de lograr para el espectador, ya que "es muy caro y muy lento".