Translate

miércoles, 25 de julio de 2012

10 importantes razones por las que tus vídeos no logran un efecto viral

El marketing viral es sin lugar a dudas una gran manera de difundir la información sobre tu producto o marca. En reiteradas ocasiones hemos profundizado sobre ello despejando cuestiones importantes relacionadas con la forma impulsar con éxito una campaña de Marketing Viral. Sin embargo, también es importante destacar algunos de los aspectos que nos limitan o impiden alcanzar el objetivo e impacto deseado, o lo que es lo mismo las razones por las que por ejemplo, nuestros videos no alcanzan la viralidad que deseamos.

Deborah Ellis, presidenta de Wilson&Ellis consulting, en un interesante artículo expone su opinión acerca de los vídeos en Internet y los motivos porque los que no siempre “enganchan” o terminan generando un gran impacto en la audiencia de la red. Todo ello a través de algunos consejos donde tampoco falta un toque humor! 

Poca audiencia: si las únicas personas a las que les interesan tus vídeos son tus padres es poco probable que recibas millones de visitas. Tienes que hacer vídeos sobre temas que puedan interesar a la gente, que sean de un interés o bien general o muy específico.

Optimizar su búsqueda: añade palabras clave a la descripción de tu vídeo, se trata de atraer al mayor número de personas posibles.

Cubrir una necesidad: una actividad viral se da cuando la gente comparte contenido. Si tu vídeo no tiene nada que merezca la pena compartir nadie lo hará.

Campaña de márketing inútil: suele ocurrir que tal campaña ni existe. Contrariamente a la creencia popular, los periodistas no pasan su tiempo escudriñando Youtube a la búsqueda de vídeos interesantes, hay que ayudarles un poco a encontrarlos publicitándolo en las redes.

Vídeos demasiado largos: la atención de los usuarios es ínfima hoy en día. Subir a la Red vídeos de más de cuatro minutos no tiene sentido puesto que el usuario se cansa mucho antes y cierra la página.

Vídeos aburridos: es cierto que es imposible hacer excitantes todos los temas pero al menos hay que intentarlo.

Desafortunado: es tan probable que te toque la lotería como que tengas éxito con el primer vídeo que realizas. La cuestión es no perder las ganas y poco a poco ir mejorando en la edición para alcanzar al mayor público que se pueda. Ponte unas metas posibles, desde el primer momento no vas a conquistar a todo el mundo.

No has contratado al social media adecuado: hay muchas personas que prometen hacer tus vídeos populares. Pero esas promesas no te dan la garantía de que eso suceda inmediatamente, se trata más bien de un deseo así que plantéate tener un poco más de paciencia y puede que también ocuparte tú de la gestión.

No tienes gatitos ni bebés danzarines en tus vídeos: es triste pero cierto, lo divertido y “mono” vende. Lo cierto es que lo repugante también pero nadie quiere algo así asociado a su marca ¿no?. No desesperes.

No hacerlos ni postearlos: lo único que queda claro es que no puedes hacer vídeos populares si no los posteas ni siquiera tú. Publicítate en tus páginas propias. Para conseguir las cosas tienes que apostar tú por ellas.
Fuente: Puro marketing

Infografías, un gran recurso para nuestra estrategia de marketing de contenidos

Cada vez está más extendido el uso de las infografías dentro la nuestra estrategia de contenidos de muchas empresas. Ese conjunto de datos, mezclados con gráficos y simpáticos dibujitos se ha hecho presente en nuestro día a día. Tal es su grado de popularidad, que Google arroja ya más de 13 millones de resultados sobre el término "inphographic", cifra que va en aumento, puesto que se calcula que cada día crece en un 1% ¿a qué se debe esta proliferación? ¿cuáles son los secretos de su éxito?

Son muy visuales

El 90% de la información que recibe nuestro cerebro es visual, las infografías son una acertada combinación de datos e imágenes; en un formato meramente visual, por lo que se convierten en un potente instrumento para transmitir información. De un solo golpe de vista, se pueden exponer claramente multitud de datos datos.

Transmiten contenido original y de calidad, las premisas básicas del content marketing

Las infografías suelen recoger los resultados de estudios, cifras estadísticas sobre temas de elevado interés y todo tipo de datos principalmente cuantitativos. Los principales temas que se abordan en este tipo de soporte son salud, negocios, política, medio ambiente, tecnología y cultura. Podrías utilizarlas, por ejemplo, para exponer el balance de los resultados financieros de tu empresa, o el ciclo de vida de tu nuevo producto y su índice de penetración en el mercado.

Son piezas únicas de creatividad

El modo en que se presenta la información derrocha diseño e imaginación. No se limita a los típicos gráficos de barras o esquemáticos diagramas de flujo, sino que además se incluyen, casi a partes iguales, dibujos. Concretamente, el peso de los gráficos de barras suele ocupar el 32% del contenido, mientras que los diagramas lineales, en forma de tarta, o basados en dibujos rondan el 25% del total. Se utilizan tipografías creativas, del tipo Sans Serif en el 85% de los casos, e incluso en ocasiones los propios datos pueden estar dispuestos de tal forma que muestren una figura. Algunos son verdaderas obras de arte.

Sirven de gancho para atraer al público objetivo

Es el anzuelo ideal, que captura desde el primer golpe del vista y permite crear la necesidad de saber más, de ahondar en el tema en cuestión, e incluso de saber más acerca de la marca que lo firma. Son una herramienta eficaz para fomentar la reputación y notoriedad de la marca.

Proporcionan los datos de un modo más digerible

Las cifras en estado puro y duro siempre han sido un tanto ásperas. Con este nuevo modo de presentación se facilita en mucho su asimilación. Ya no es necesario que te leas un estudio de tropecientos folios si únicamente te interesa conocer dos datos concretos. Ahora cosultas la infografía y, si quieres ampliar información, ya accedes al estudio completo.

Fomentan la viralidad

Su formato permite que sea muy fácil insertarlas en otras webs; únicamente basta con embeber un código y voilà, ya forma parte integrada del site. Además constituyen el elemento ideal para ser pineable. Inserta tus infografías en tus pinboards y anima a tus usuarios a hacer repin.

Informan y entretienen. Tanto su formato visual, como el modo en que se presentan los datos, o su facilidad de asimilación, dotan a las infografías de un alto valor pedagógico.

Fáciles de hacer. Existen herramientas sencillas que permiten obtener resultados bastante profesionales, además son gratuitas. Tal es el caso de Many Eyes, Visual.ly, Hohli, o Wordle. ¿A qué esperas para crear la tuya?

Fuente: Puro Marketing

lunes, 23 de julio de 2012

La inversión publicitaria en medios se desploma en la primera mitad de 2012, según Zenith Vigía

La inversión publicitaria en medios durante los seis primeros meses de 2012 ha sido muy mala, pero los panelistas de Zenith Vigía esperan que la situación mejore en la segunda mitad del año, especialmente para las áreas más tecnológicas, como móvil e internet.

El conjunto del mercado publicitario podría caer un 7,2% este año, aunque mejoraría sensiblemente en los seis últimos meses al igual que ya lo está haciendo el mercado publicitario internacional. De hecho, se espera que a finales de octubre del próximo año el mercado publicitario empiece a salir de la crisis. Además, se cree que estamos ante un cambio de era, y el mercado que veremos al finalizar esta crisis será muy diferente al que existía en 2007, asemejándose más a las cifras de mediados de los años 90, aunque serán los medios digitales los que por entonces hayan sustituido al papel.

Según los datos de Zenith Vigía, el Índice de Percepción de la Situación Económica se mantiene en -78,6, la misma cifra que se registró en el mes de mayo, mientras que el Índice de Percepción del Mercado Publicitario (IPMP) ha mejorado hasta el -77,4, un dato que podría indicar un cambio de tendencia.

Por medios, la inversión publicitaria ha caído en todos entre mayo y julio, excepto en el caso del móvil. La caída ha sido especialmente acusada en televisión generalista, donde la previsión de la variación ha pasado de -6,8 puntos a -9,9; televisión temática (-3,7 a -6,2), televisión temática de pago (-3,8 a -7,0), diarios de pago (-10,1 a -13,4), diarios gratuitos (-8,5 a -11,5), revistas (-6,8 a -8,9)y cine (-2,5 a -4,9). Por otro lado, la previsión de variación de la inversión en internet pasa de un 6,2 en mayo a un 5,6 en julio de este año, en display y vídeo online de 6,5 a 6,1 y en buscadores de 6,0 a 5,2. Móvil, el único medio que aumenta, pasa de un 14,3 a un 14,7, y podría alcanzar una inversión de 18,7 millones de euros.

Y es que la ralentización del mercado ha provocado también que las modalidades publicitarias más innovadoras vean mermado su hasta ahora fuerte crecimiento. La inversión en blogs este año podría alcanzar los 11,1 millones de euros, una caída del 5% respecto a la previsión de mayo. También caería la inversión en redes sociales, que se situaría en 35,5 millones de euros, un 4% por debajo de la previsión anterior; vídeo online, con una caída del 1% hasta situarse en los 29,7 millones de euros, y el “digital signage”, con 11,9 millones y una caída de casi el 5%.

Fuente : Marketing Directo

La publicidad en el móvil de Facebook, más efectiva que la de Twitter


La publicidad en dispositivos móviles, desde donde el acceso a redes sociales es altísimo y creciente, es el terreno donde puede estar jugándose el futuro de plataformas como Facebook y Twitter, y todos los datos que tienen que ver con esta cuestión se siguen con mucho interés.
La publicidad en el móvil de Facebook, más efectiva que la de Twitter
En estos días, la web de la revista Forbes se hace eco de un estudio que señala que, en contra de la percepción más extendida, la publicidad de Facebook en dispositivos móviles obtiene mejores resultados que la de Twitter. La empresa TGB Digital, que planifica y distribuye campañas en ambas plataformas, ha analizado 278 millones de impresiones publicitarias en Facebook difundidas en el mes de junio y ha averiguado que el CTR ha sido del 1,14%, muy bajo en términos absolutos, como sucede con este ratio en el conjunto de internet, pero más alto del que registran la mayoría de las webs y superior al 0,83% que registra Facebook en el ordenador; en Twitter se analizaron 24 millones de impresiones en el mismo periodo y el CTR es cuatro veces más bajo, 0,26%.
Los responsables del estudio señalan que las razones por las que Facebook obtiene mejores resultados pueden ser, entre otras, que los anuncios en Facebook en pantallas de dispositivos móviles son una relativa novedad y por tanto resultan más atractivos para los usuarios; que los anuncios que aparecen son los que tienen el formato de historias patrocinadas, es decir, que se generan a partir de acciones positivas de un amigo en referencia a una marca; y que los usuarios prestan más atención al muro de Facebook que al de Twitter pues en el primero escriben personas cercanas a él. 

Fuente: Marketing News

Esto es lo que internet sabe de los usuarios

Un vistazo a la política de privacidad online es más que suficiente para saber que las redes sociales tienen acceso a más datos personales que la mayoría de agentes que actúan en internet.
En algunos casos se recolecta información expresa que los usuarios ofrecen, como la tarjeta de crédito o el número de teléfono. En otros, reúnen datos basándose en la información de localización acerca de cómo y dónde se usan sus servicios. Y esto puede incluir cualquier cosa, desde el dispositivo a través de cual se conecta hasta información sobre el navegador. Algunos de ellos pueden ser realmente específicos, como su última búsqueda o el último anuncio sobre el que ha pinchado, y todo esto aún se mantiene dentro del  juego justo.
Dependiendo del tipo de recogida, las redes sociales usan estos datos para mejorar los servicios de localización y la publicidad relacionada. Y unos pocos sitios sociales incluso pueden compartir cierta información con los anunciantes o con un tercer participante, y en esos casos usted es el responsable de familiarizarse con la política de privacidad que otras compañías aplican a su información.
La infografía creada por Baynote explica por qué su navegación web y sus interacciones online se han convertido en algo mucho más personalizado. Especifica, para varias redes sociales (Pinterest, Google, Facebook, Twitter, Linkedin y Pandora), el tipo de datos que se recogen, el método utilizado para recopilarlos y cómo se utilizan esos datos una vez que los tienen.

Fuente: Marketing Directo.