Translate

lunes, 20 de septiembre de 2010

TiVo llega a España Lo hará en 2011 a través de la empresa teleoperadora ONO

Durante el pasado mes de junio, la empresa teleoperadora ONO anunció un acuerdo de distribución exclusiva con la compañía de grabación de televisión TiVo para España. Ahora ha confirmado que no será hasta 2011 cuando esté disponible, durante la presentación de su última oferta de cable, justo en un momento de discusión por la velocidad y la saturación de líneas.

Ono incluirá en su oferta TiVo a partir del próximo año con la exclusiva para la distribución de los receptores. Llegarán tanto el modelo DVR que permite grabar los programas en un disco duro para verlos cuando se desee, como el modelo sin DVR. TiVo suministrará contenidos para la llamada «plataforma de televisión de nueva generación». Porque no es sólo su capacidad para grabar programas de TV y verlos cuando se desee, sino también su función como centro multimedia.

En un entorno de velocidad como es el circuito del Jarama, ONO presentó su línea rápida de 50Mb de bajada y 3Mb de subida. Su objetivo es lograr un volumen numeroso de clientes antes de expandir su red, ya que su actualmente está preparada para ofrecer esta velocidad a 3,5 millones de personas, a diferencia de sus competidores. Su compromiso es el de ofrecer esa cantidad exacta, sin trampas, gracias a que la fibra óptica no depende de la distancia a la central.

Llega justo en un momento marcado por la polémica respecto a las restricciones al consumo que quieren implantar algunas teleoperadoras y que la Unión Europea también estudia en secreto como destapó ReadWriteWeb en español.

Cuestionado sobre este tema, el gerente de marketing de la compañía, afirmó que los cortes por contenido son un asunto que aún no se plantean en la compañía porque, a diferencia del ADSL, el cable les permite seguir ofreciendo ancho de banda sin riesgo de saturación.

La fibra óptica no es nueva, pero es otra de las soluciones al repetido argumento de la saturación de la red que emplean algunas teleoperadoras en su pugna por limitar el servicio y discriminar entre los contenidos y el software. O lo que es lo mismo, por acabar con la Neutralidad de la Red.
www.abc.es 21 septiembre 10

Movistar rebaja 9 euros el precio de su oferta de 25 megas con VDSL

Movistar rebajará a partir del próximo mes de octubre en 9 euros, de 54,9 euros a 45,9 euros, la cuota mensual de su oferta de 25 megas con VDSL, según una información de ADSLzone.net.

La operadora presidida por César Alierta lanzó hace un año sus primeras ofertas comerciales basadas en VDSL, una tecnología que permite ofrecer más velocidad que el ADSL en bucles que se encuentran relativamente cerca de la central pero que cuenta con una cobertura limitada y con una gran competencia de los operadores alternativos.

Así, para incentivar el número de contrataciones de VDSL la operadora rebajará 9 euros el precio final y además ofrecerá un importante descuento en la promoción de bienvenida, 19,90 euros al mes los primeros doce meses.

En concreto, este servicio está orientado para clientes que buscan ofertas de banda ancha rápidas y que no tienen cobertura de fibra óptica hasta el hogar.
expansion.com 21 septiembre 10

Diez razones para no temer por el colapso de las redes

Las redes móviles están muy lejos de saturarse en España. Quien lo pregone ahora incurre en la exageración o, posiblemente, roce el sofisma o la falacia. Existe un puñado de argumentos que permiten desconfiar de aquellas tesis que vaticinan un escenario apocalíptico sobre el asunto. Los peores presagios no se cumplirán, entre otras razones, porque los propios operadores son los primeros interesados en evitar los colapsos.

Telefónica y Vodafone comparten parecido discurso en torno a los riesgos de saturación de la red, debido al "crecimiento exponencial" de los datos 'online' registrados en los últimos meses.

Por ese motivo, los dos principales operadores europeos proponen un cambio de modelo de negocio, porque sólo de esa forma podrán elevar sus ingresos con el repunte del consumo. Lo que preocupa a los operadores no es que la banda ancha se quede 'estrecha' -tienen recursos para que eso nunca se produzca-, sino aumentar la rentabilidad de cada bit que transita por sus infraestructuras.

Tanto Julio Linares, consejero delegado de Telefónica, como Vittorio Colao, primer ejecutivo de Vodafone, abogan por eliminar las tarifas planas ilimitadas y prefieren explorar las fórmulas de pago por uso en la comercialización de la bancha ancha (tanto móvil como fija). Por su parte, el Ministerio de Industria y la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones comparten idéntica receta ante el presunto riesgo de colapso de las redes: más inversión.

Existe una decena de consideraciones que echan por tierra el riesgo de saturación de las redes móviles, al menos a corto y medio plazo.

1. Las descargas realmente voluminosas no se producen en los teléfonos móviles. Entre otras cosas, porque la capacidad de almacenamiento de estos dispositivos no admite los excesos. Sólo se produce a través de los módem USB, conectados a portátiles, si bien la práctica totalidad de los usuarios aficionados a las descargas de vídeos (las que más duelen a los operadores) utilizan 'WiFi' para estos fines.

2. Los servicios de voz sobre Internet (VoIP) no saturan las redes celulares, al contrario de lo que advierten algunos operadores tradicionales. Por término medio, una conversación de VoIP de una hora consume entre 10 y 12 megas, con precios de entre 30 y 50 céntimos por 60 minutos de llamada.

3. El consumo medio de datos móviles en España es inferior al de los países más avanzados de Europa. Y lo mismo ocurre con la velocidad, que en España es más menor que en los mercados líderes del continente.

4. Los 'smartphones' (teléfonos inteligentes), no acaparan el ancho de banda de las redes. Tampoco el hecho de que este tipo de terminales sean cada vez más populares. Como término medio, los usuarios de este tipo de móviles siempre conectados a la Red consumen cerca de 50 megas al mes, en tareas de consulta del correo electrónico, navegación por la web y participación en las redes sociales. Un usuario intensivo del 'smartphone' difícilmente rebasará 1 Gb al mes, según las fuentes consultadas. Por todo ello, no parece que los móviles de alta gama amenacen el sistema.

5. El incremento del tráfico móvil en España durante 2009, por volumen de datos, rondó el 30 por ciento. Es decir, en ningún caso se trata de un crecimiento 'exponencial', como alarman algunos operadores. Asimismo, las previsiones sobre esta explosión de los datos en movilidad ya las manejaban los expertos desde hace años, por lo que nadie debería darse por sorprendido.

6. Los usuarios que se mueven en la franja alta de los límites de las tarifas no 'abusan' de los servicios ni de las infraestructuras, como han indicado los operadores dados por aludidos por el problema. Simplemente aprovechan las condiciones contratadas. Así, también podría considerarse un 'abuso' cuando el proveedor redondea al alza el consumo de megas en cuanto el usuario rebasa ciertos niveles, aunque sea mínimamente.

7. La gran mayoría de los clientes infrautiliza la capacidad contratada, con las ventajas que eso representa para las telecos. En muchas ocasiones, los clientes que contratan tarifas de cinco gigas al mes apenas alcanzan un giga, aunque pagan como cinco. Es decir, muchos consumen muy poco pero pagan como los que más. Esa situación, lógicamente, no alarma a los operadores.

8. No existen tarifas planas ilimitadas en telefonía móvil en España. Por lo tanto, si algo no existe, tampoco se puede eliminar ni modificar. Todos los operadores de móviles españoles mantienen algún tipo de medida para controlar el consumo. En algunos casos, como Movistar o Vodafone, disminuye la velocidad de la conexión de forma exasperante una vez que el usuario agota el volumen de datos contratado. Otros operadores facturan cada mega que supera los límites establecidos.

9. Las inminentes licitaciones de frecuencias radioeléctricas y la incorporación de nuevos dispositivos, como las 'femtoceldas', contribuyen de forma eficaz en eliminar cualquier atisbo de saturación de redes móviles.

10. Los operadores afectados por el debate de la saturación de la red aseguran que la dimensión de sus respectivas redes está en sintonía con la demanda. Entonces... ¿dónde está el problema? ¿No es todo una falsa alarma? ¿Por qué tanto ruido?

ALERTA Nueva Campaña ONO: Prueba la Fibra Óptica

Campaña: ONO: Prueba la Fibra Óptica

Oferta: En España, solo la fibra óptica de Ono puede ofrecer 50Mb reales. Pruébala por 15,90€/mes. En la web, sin embargo, la única tarifa que hemos encontrado de 15,90€/mes está asociada con el ADSL 6MB + teléfono.

Claim: La fibra óptica no tiene competencia


La Fundación Telefónica y la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas desarrollarán un canal on line para la formación de lo

En el marco del Congreso Iberoamericano de Educación, que se ha celebrado en Buenos Aires del 13 al 15 de septiembre, la Fundación Telefónica y la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI-TEIB) han firmado un convenio de colaboración con un doble objetivo, desarrollar un canal de televisión on line destinado a favorecer la formación de los docentes y, por otro lado, poner en marcha el Premio Ricardo Valle.

ATEI-TEIB pondrá a disposición de Fundación Telefónica y su programa EducaRed la plataforma de televisión por Internet NCIwebtv, en la que se pondrá en marcha el canal NCI Experiencias Docentes.

El objetivo del canal NCI Experiencias Docentes es contribuir a la formación de los profesionales actuales y futuros del ámbito de la docencia a través de la difusión de experiencias educativas, culturales y científicas llevadas a cabo por profesores de la región iberoamericana. El diseño y la producción de contenidos será responsabilidad de ATEI-TEIb, que desarrollará los mismos con la colaboración de otras instituciones y con el apoyo de Fundación Telefónica. El canal estará accesible desde www.educared.org y desde la plataforma web NCIwebtv.

En concreto, los principios que inspiran el canal serán: participar activamente en la formación de jóvenes docentes en Iberoamérica; ser una herramienta de comunicación especializada; activar, dentro de las universidades y demás centros de enseñanza, el área de formación del profesorado; desarrollar materiales pedagógicos específicos que sirvan de apoyo en la formación de futuros docentes y que respondan a las nuevas necesidades tecnológicas; poner al alcance de los estudiantes experiencias didácticas e innovadoras; y apoyar la consolidación del espacio iberoamericano del conocimiento.

Nuevo premio Ricardo VallePor otra parte, ambas instituciones se comprometen a poner en marcha el Premio Ricardo Valle, de ámbito iberoamericano, destinado a reconocer anualmente a una personalidad de la educación, la cultura, la ciencia o la comunicación que haya destacado por su contribución a conformar el Espacio Iberoamericano del Conocimiento mediante el uso, la promoción o la aplicación de las TIC.

Este galardón quiere rendir homenaje a Ricardo Valle, fallecido el 8 de noviembre de 2008, uno de los más destacados difusores y promotores de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Iberoamérica.

El premio, que será entregado anualmente coincidiendo con la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, cuenta con el apoyo de la Secretaría General Iberoamericana, SEGIB.
www.cineytele.com 21 septiembre 10