Translate

viernes, 25 de junio de 2010

Las 30 mejores campañas impresas del mundo

Cada día nos bombardean cientos de anuncios y la mayoría nos resultan aburridos o pesados. Pero de vez en cuando aparece un anuncio que es tan potente, debido a su originalidad o a su mensaje que nos inspiran para cambiar nuestro comportamiento y acabamos buscando información sobre un producto, donando dinero o incluso dejando de beber alcohol.

Al año se gastan unos 385 mil millones de dólares en publicidad, por lo que no es sorprendente que alguna vez surjan auténticas obras de arte en al comunicación visual. Normalmente, estos anuncios los encontramos en televisión, internet o en carteleras, pero los más llamativos se encuentran en los medios impresos tradicionales ya que el tiempo que se dedica a leer esta prensa permite absorber muchísima información y, también, publicidad.

Éstos son 30 ejemplos de los mejores anuncios impresos más recientes.

Grandes Marcas

1. Microsoft. “Fun up your home”

2. Veet. “Goodbye Bush”

3. Samsung. “360º Wide Angle CCTV”

4.Schwartzkopf. “More Volume”

5. Olympus. “Optical Zoom”

6. Pepsi. “French Kiss”

7. Miragica Theme Park. “The New Expression of Fun”

8. “No Drowsiness Gum”

9. Arcor Bubblegum

10. Connex. “Whatever The Delay We’ll Text You Straight Away”

11. Dettol. “Hands Are Everywhere”

12. Perrier. “Shirt Straw”

Campañas caritativas

13. Aware Helpline. “Verbal Abuse Can Be Just As Horrific”

14. Amnesty International. “Guantanamo Bay”

15. LPDA. “Animals Are Not Clowns”

16. UNICEF. “Bad Water Kills More Children Than War”

17. EULAR. “Stop Gout Patients’ Suffering”

18. WWF. “Nature Can’t Be Recycled”

19. The Roy Castle Lung Cancer Foundation. “Second Hand Smoke In The Home”

20. Cancer Patients Aid Association. “Cigarettes Smoke People”

21. WWF. “Don’t Buy Exotic Animal Souvenirs”

22. Amnesty International. “Stop the World Record of Executions”

Canales de Televisión

23.Discovery Channel. “Dirty Jobs”

24. Animal Planet. “Authentic Wildlife Documentaries”

26. Sky. “Formula 1 GP – The Fight Begins”

27.BBC World. “News Beyond Your Borders”

Farmacéuticas

28. Mebucaine. “Fight Your Sore Throat”




El marketing de emboscada desvela la nueva creatividad y el alcance global de la publicidad

El marketing de emboscada ha dado mucho que hablar desde que la marca de cerveza Bavaria se saltara los millones de euros pagados en concepto de patrocinio por Budweiser colando a un grupo de aficionadas con prendas de su marca y logrando publicidad global debido al escándalo que generó su expulsión del estadio.

Probablemente pocos aficionados recuerden en unos años el partido donde Holanda se impuso por 2 a 0 a Dinamarca, pero en la memoria global quedará grabada la fecha donde la marca Bavaria logró más publicidad saltándose las reglas que si hubiera pagado por aparecer en el campo.

“Como competidor, hay que aplaudir a quien tiene ideas brillantes”, dijo a El País Carlos Martínez-Cabrera, presidente de Contrapunto y Contrapunto BBDO. “Siempre estaré a favor de las buenas iniciativas de marketing que sirvan para promover la marca y generen un alto retorno sobre el capital invertido. Quizás lo que habría que cuestionarse es si los patrocinadores oficiales de un evento como el Mundial obtienen la rentabilidad que esperan”.

En este sentido, si las predicciones de la FIFA se cumplen, las audiencias totales del Mundial alcanzarán los 30.000 millones de personas, es decir un 14% más que en el Mundial anterior, lo que implica una exposición de las marcas durante todo el torneo que alcanzaría a un total hipotético cercano a 5 veces la población mundial, si se calcula que en total cada persona verá una media de 5 partidos.

En este sentido 6 marcas, Adidas, Coca-Cola, Emirates, Hyundai, Sony y Visa pagarán un promedio de 57 millones de euros por salir en el campo, mientras muchas otras marcas esperan robarse la película por los laterales, que en este mundial están constituidos por la inmensidad de internet.

En este lugar se sitúa Nike, que se ha robado la película publicitaria con la creatividad de su anuncio “Write the future”, que le ha valido que un 30% de los consumidores la reconozcan como patrocinador por encima de Adidas.

Sin embargo, muchos expertos advierten que el marketing de emboscado es contrario al espíritu de los patrocinios, cuya visión es a largo plazo, mientras que estas estrategias creativas están abocadas en impacto inmediato.

“El patrocinio es una estrategia a largo plazo y el marketing de guerrillas es más anecdótico. En un primer momento te puede hacer gracia, pero por sí sólo no provoca que un consumidor se cambie de marca”, dijo a El País Xavier Oliver, profesor de IESE y ex presidente de BBDO España.

“Los socios oficiales invierten mucho dinero y es lógico que quieran bloquear el evento desde el punto de vista de la publicidad. Sus competidores se han quedado fuera y deben buscarse la vida para tener presencia. Para ello contratan agencias brillantes que saben traspasar barreras muy férreas en cuestión de derechos de imagen. Pero, aunque parezca lo contrario, son estrategias más de defensa que de ataque”, dijo.

El 94,3% de los españoles utiliza Internet para informarse antes de comprar


Más del 94% de los españoles emplea Internet para buscar o adquirir artículos y nuestro país lidera en Europa el uso de redes sociales vinculado al comercio online. Son algunos de los datos que aporta una encuesta realizada por affilinet a través de una plataforma virtual –por tanto, entre consumidores con acceso a la red– destinada a analizar el comportamiento, las tendencias y costumbres de los ciudadanos sobre las compras electrónicas y su respuesta a las técnicas que las marcas están adoptando para mejorar su relación con ellos.

Las conclusiones no dejan lugar a dudas: a la pregunta sobre cómo prefieren investigar de cara a hacerse con nuevos productos, el 91,4% de los europeos asegura utilizar la red. Un porcentaje que en España alcanza el 94,3%, cifra sólo superada por Alemania, con un 95%.

Los consumidores del continente, en general, tienden a compartir los descubrimientos y las gangas que encuentran en la web, pero el país que más usa los foros sociales para hacerlo es España. Un 24,3% destaca estas herramientas como sus favoritas de cara a recomendar novedades, mientras que la media europea no llega al 14%.

El estudio también destaca que los consumidores patrios son más receptivos a estas recomendaciones a través de los canales online que los de cualquier otro país de los analizados, de los que un 15,6% afirma que visita las redes sociales de manera regular, usándolas para investigar posibles compras. Una práctica habitual para el 21,6% de los nacionales, que declara usar facebook, twitter o web similares para informarse.

De ahí que la directora general de affilinet en España, Cristina Berzal, anime a los mercados a construir comunidades detrás de la marca. "Es una forma de estar al tanto de las preferencias de la población y definir así la estrategia más apropiada para concretar los objetivos en el segmento del e-commerce", atestigua.

El informe se refiere además a la media de adquisiciones online de los europeos al mes. Los resultados indican que el 14,6% compra cinco productos o más, pero sólo un 9,6% se lleva a casa esa cantidad de artículos a lo largo de ese periodo en España. Los alemanes, con un 25,6%, y los británicos, con un 20,4%, ostentan el ratio más alto en este apartado.

En cuanto al importe medio del gasto, el 46,9% se desprende de más de 50 euros al mes para realizar estas compras en Europa, un desembolso que en España realiza el 46,7%, cifra similar a la media continental pero bastante por detrás de los dígitos de alemanes (61,2%) y franceses (54,4%). Además, frente al 40% de los europeos que tiende a usar dos fuentes para indagar antes de comprar on line, un 50% de los españoles señala que usa tres o más fuentes antes de tomar una decisión.

"Los consumidores nacionales necesitan seguridad, por lo que es importante que los minoristas que operen en Internet dispongan de un proceso de venta bien estructurado, para ofrecerles garantías en este sentido, además de alternativas como la devolución de los productos sin coste, en caso de que los clientes no estén satisfechos. Las tiendas online necesitan transmitir confianza. Es básico que los minoristas dedicados al comercio electrónico analicen cómo pueden exportar la fiabilidad de las tiendas físicas a la experiencia del mundo en Internet. El marketing de afiliación puede apoyarlos a la hora de explotar las opciones de la red, ya que brinda la oportunidad de crear un canal de distribución nuevo", opina Cristina Berzal.
www.expansion.com 26 junio 2010

Facebook predice que superará el billón de usuarios y se lanza a la conquista de los grandes mercados publicitarios


Facebook predice que superará el billón de usuarios y se lanza a la conquista de los grandes mercados publicitarios
Durante su participación en el festival internacional de publicidad Cannes Lions, Mark Zuckerberg, Fundador de Facebook, la red social más importante de internet, destacó el rápido e importante crecimiento de la red social que actualmente alcanza alrededor de 500 millones de usuarios en todo el mundo atreviendo a pronósticar que esta cifra podría aumentar llegando a alcanzar los mil millones de usuarios durante este mismo año.

Según el propio Zuckerberg, existen todavía países potencialmente importantes como Rusia, Japón, China y Corea donde actualmente facebook todavía no se considera la principal red social y para ello, desde Facebook se están buscando fórmulas y estrategias para inclinar la balanza a su favor.

Algunos de estos países como china o Japón suponen un pilar importante tanto para el crecimiento de la red social como para expandir y aumentar la cobertura de su negocio publicitario ya que según las predicciones del mercado publicitario asiático, durante los próximos cinco años el crecimiento de China en este sentido aumentará hasta superar a Japón para convertirse en el segundo mercado publicitario del mundo, sólo superado por EE.UU.

Las predicciones de crecimiento a nivel de usuarios de la red social no son nada descabelladas teniendo en cuenta el número de habitantes de estos países y regiones a pesar de que en países como china, las restrinciones y la censura actual son sin duda una de las barreras más importante que superar.

De conseguirse alcanzar este objetivo, Facebook podría liderar indiscutiblemente el mercado de la publicidad online teniendo como referencia los últimos datos en este sentido.

Durante el primer trimestre de año, Facebook sirvió un total de 176.300 millones de anuncios a través de sus páginas en comparación con los 131.600 millones de anuncios de Yahoo y los 60.200 millones de Microsoft. Cifra que podría aumentar considerablemente de alcanzar la cifra del millón de usuarios.
Según los datos de la consultora de mediciones Nielsen, Facebook aumentó hasta un 20% su cuota en el mercado publicitario online de EE.UU ( anuncios display ) durante el pasado mes de Abril. Un incremento sustantivo y muy superior al 2% experimentado durante el mismo periodo del pasado año.
www.puromarketing.com 26 junio 2010

Twitter y Facebook, una conexión fallida

O Facebook ha bloqueado a Twitter o, por el momento, siguen siendo incompatibles. El popular servicio de micro-blogging Twitter acaba de lanzar una aplicación en Facebook que hubiera permitido a los usuarios comenzar a seguir fácilmente a los amigos de esta enorme red social. A muchos les entusiasmó esta idea; sin embargo, las nuevas conexiones parece que no llegaron a buen puerto.

En la actualidad, casi todos los servicios sociales en Internet cuentan con una función que permite a los usuarios encontrar a otros basándose en contactos de Facebook y seguimientos en Twitter, pero estos servicios no. Puesto que no todo el mundo conecta sus cuentas de Facebook y Twitter, no tiene por qué ser necesariamente fácil extraer estos contactos sin cierta ayuda por parte de ambos servicios.

Antes de que Twitter intentase conectar estos perfiles, el modo más fácil de ver a algunos de nuestros amigos mutuos en Facebook y Twitter era ver la aplicación de Twitter en Facebook (que no tienen por qué usar necesariamente todos los usuarios de Twitter). Puesto que nosotros utilizamos la aplicación de Twitter para sincronizar nuestras actualizaciones con Facebook, viendo esa aplicación podemos ver una lista de amigos en Facebook que también la utilizan. De hecho, acabamos de descubrir a algunos amigos en Facebook que ni sabíamos que estuviesen en Twitter.

Sin embargo, este sistema es imperfecto, y la lista no muestra los nombres de usuario de estos amigos, con lo cual resulta mucho más difícil encontrarlos para seguirles en Twitter. Lo que Twitter estaba intentando hacer era lograr que los usuarios conectasen sus cuentas de tal manera que se pudieran hacer las conexiones mucho más fácilmente, y que los usuarios pudiesen seguir a sus contactos de Facebook con unos pocos clics.

¿Twitter juega a señalar a otro?
"Nuestra aplicación para Facebook, que se lanzó en 2007, ahora muestra cuáles de nuestros amigos en Facebook se encuentran en Twitter y nos permite seguirles instantáneamente y guardarlos en una lista. Ésta también nos permite publicar nuestros tweets en nuestro perfil de Facebook y, ahora también a una de nuestras páginas de Facebook", afirmaba la empresa en una entrada en su blog.

El único problema es que la aplicación no funciona. Cuando los usuarios intentan conectar sus cuentas, la aplicación dice que lo ha hecho correctamente, pero la lista de amigos se sustituye por un mensaje de error. "Parece ser que la conexión entre Facebook y Twitter no funciona, estamos trabajando con Facebook para resolver el problema", afirma el mensaje.

En realidad, este mensaje es distinto del que aparecía originalmente, que sugería que Facebook estaba bloqueando el funcionamiento correcto de la aplicación. "Se ha producido un error porque Facebook ha bloqueado tu capacidad de permitir a esta aplicación buscar a tus amigos. Twitter ha solicitad a Facebook que retire el bloqueo", decía anteriormente.

Además, antes aparecía un emoticono gigante con el ceño fruncido bajo el mensaje de error, que ahora ha desaparecido. Parece ser que Twitter ha dado marcha atrás en lo referente a la aplicación y ha retirado los comentarios que culpaban a Facebook de los problemas y el emoticono de la cara triste. A pesar de esto, Twitter también ha actualizado su blog para alertar a los usuarios sobre el problema citando que pensaban que era "una complicación que afectaba a Facebook".

Más problemas para Twitter
Entonces, ¿qué es lo que está sucediendo realmente? Desde el exterior es imposible saberlo, pero hemos consultado a ambas empresas para ver si querían ofrecernos más comentarios sobre la situación.

El 'bloqueo' podría ser un simple error, o un fallo en las opciones de control de privacidad por parte de Facebook, porque nos parece poco probable que decidieran bloquear tan rápidamente la nueva versión de la aplicación. Por lo que sabemos, el conectar cuentas no supone una infracción de la política de privacidad de las aplicaciones de Facebook, pero quizá haya alguna letra pequeña que indique lo contrario. De lo contrario, podría ser simplemente una sobrecarga en la API al lanzarse todo el mundo a probarla.

Para Twitter esto no es más que otra mala noticia, después de un período de publicidad algo negativa. El servicio apenas se mantiene a flote con el mundial de fútbol devastando sus servidores, y ahora su nueva aplicación para Facebook está rota, sea de quien sea la culpa. Nos intriga el hecho de que Twitter decida depender de la propia página Web de Facebook para conectar a los usuarios entre ambas redes. Al igual que otros servicios, Twitter podría haber conectado fácilmente las cuentas usando la API de Facebook, con lo que hubieran tenido el control completo sobre el aspecto visual de la experiencia.

Parece que han aprovechado la oportunidad al actualizar la aplicación de Facebook para conectar también a amigos, pero parece que algo ha salido mal. Es probable que surja más información en torno a este 'incidente' en las próximas horas.
www.elmundo.com 26 junio 2010