Las cuotas de las otras grandes compañías online de EEUU son escasas en comparación a las que alcanza Google, aunque, en conjunto, controlan un total del 61% del gasto digital mundial. Sin embargo, según ZenithOptimedia, internet representa sólo el 16% de los ingresos publicitarios globales. La televisión, en comparación, representa un 40,2%. Por otro lado, ZenithOptimedia asegura que las búsquedas pagadas globales representarán alrededor del 49% de toda la publicidad online este año.
Recogemos todas aquellas noticias que son interesantes para nuestro trabajo
Translate
miércoles, 14 de diciembre de 2011
Google controla el 44% de los ingresos globales por publicidad online
Las cuotas de las otras grandes compañías online de EEUU son escasas en comparación a las que alcanza Google, aunque, en conjunto, controlan un total del 61% del gasto digital mundial. Sin embargo, según ZenithOptimedia, internet representa sólo el 16% de los ingresos publicitarios globales. La televisión, en comparación, representa un 40,2%. Por otro lado, ZenithOptimedia asegura que las búsquedas pagadas globales representarán alrededor del 49% de toda la publicidad online este año.
Hay una nueva generación que asusta a los medios: los “sin cable”
Esto no es un bache. Es el nuevo paradigma para una generación on-demand. Son como zombies… ¡son los ‘sin cable’! Y aquí está la parte que da miedo: ¡se multiplican! Un analista de Credit Suisse prevé que el universo de la TV multicanal rozará los 200 mil suscriptores en el año 2012. Y se había previsto una ganancia de 250 mil suscriptores.
El informe dice que “el verdadero reto para el modelo de negocio de la TV de pago es el comportamiento impulsado por los ‘sin cable”. ¿Quiénes son estos fantasmas? Pues son jóvenes. Están creciendo mientras ven vídeos online. Cuando se les pide que paguen por la televisión, la respuesta suele ser “¡Qué me estás contando!”
Por otra parte, comScore informó esta semana de que la visualización de vídeo online alcanzó un récord de 43 millones de visitas en octubre. El espectador promedio consume más de 21 horas de vídeo. Pero volvamos a los ‘sin cable’, que pueden clasificarse en 3 grupos diferenciados:
1. Cord-cutters: estos son los verdaderos “cortadores”, han tenido una caja de cable en su casa durante años y ahora la desechan. O es que han encontrado mejores alternativas. Este número es todavía pequeño.
2. Cord-shavers: este grupo es como el servicio de descalificación. Están cancelando los canales premium o consiguiendo un plan de servicio más básico.
3. Cable-nevers: este es el grupo más preocupante para los operadores tradicionales. Se están graduando en la universidad, dejando el nido y se han visto cómodos al encontrar sus opciones de visualización online. A ellos les gusta ver a la carta. A ellos les gusta saltarse los anuncios, también.
El informe de Credit Suisse también señala que “el cambio generacional y la cultura que rodea al consumo de vídeo será el mayor desafío al que se enfrentará la televisión de pago en los próximos diez años”. Este punto es muy importante porque no es un problema pasajero, es el nuevo paradigma para la próxima generación. Claramente, estamos viendo un cambio dinámico en el consumo de vídeo. Y es que existe una clara oportunidad para los empresarios inteligentes y también hay grandes amenazas a los actuales titulares.
Tendencias 2012: consumo inteligente y búsqueda de relaciones, más allá de las compras
No podemos entender la innovación tecnológica que se perfila ni las estrategias de marketing y publicidad centradas en la conexión con las emociones de la “personas”, si no tomamos conciencia de los cambios a los que nos enfrentamos en relación al “nuevo consumo en 2012”.
Un consumo que comenzó su proceso de cambio con el estallido de la crisis económica quien nos hizo tomar conciencia de la escasez de recursos y la eclosión del Social Media, quien nos permitió asimilar que otra forma de consumir es posible y… necesaria.
2012 será un año -de nuevo- convulso en el aspecto económico, es de esperar que las oportunidades que subyacen en la nueva Internet y la asociación permanente de “talentos”, de cómo resultado más innovación y oportunidades.
Tendencias 2012: consumo inteligente y búsqueda de relaciones, más allá de las compras
Turismo del cliente al embajador
Asistimos a la explosión de nuevas marcas basadas en la prestación de servicios personalizados centrados en “honrar a sus clientes”.
Promociones personalizadas
2012 será el año de maduración del “ciclo del consumidor” donde las ofertas, descuentos promociones y recompensas buscan – a través de la generación del ahorro y la emoción, captar el interés de los consumidores.
Consumo eficiente
Las exigencias del nuevo consumidor no se mantienen al margen de las necesidades de ser responsables en todo lo relacionado con un consumo eficiente, innovador, reciclable y centrado en el beneficio mutuo de la marca y del cliente.
Integración on y off
La búsqueda de la experiencia personalizada ha derivado en un nuevo consumidor capaz de encontrar (desde la interacción en red) todo lo que necesita.Sin embargo, 2012 se presenta como el año de la integración donde; asistiremos a la eclosión de numerosas aplicaciones que mostrarán la información del mundo real de forma visual e instantánea, provocando un nexo retroalimentado (e indivisible) entre el mundo real y el virtual.
Hemos construido de forma progresiva la maduración de los consumidores sociales, cada vez más preparados y capaces de transformarse en embajadores de sus marcas. No es un tema menor que ésta asociación es la base para el aumento de las transacciones de comercio social, uno de los objetivos por desarrollar que tiene ante si el Social Media.
Valor compartido vs. Posesión
Atrás dejamos los años en los que la posesión era sinónimo de estatus. 2012 será el año de maduración de esta nueva realidad en torno al consumo y la producción. Generar valor y compartirlo es un objetivo que, definitivamente, ha destronado a la posesión.
Creatividad en democracia
Íntimamente relacionado con las tendencias de consumo debemos ahondar en la “especialización al alcance de todos”. No en vano la red da la posibilidad de especializarse en cualquier área o segmento desde la interacción y los aprendizajes autodidactas, lo que modifica sustancialmente el comportamiento de la oferta y la demanda.
Son muchas las marcas que han comenzado a apostar por ofrecer distintas oportunidades a su público objetivo. De esta forma los consumidores con menos opciones encontrarán en 2012 nuevas opciones de bajo coste.
El consumidor de 2011 nos ha dejado ante una realidad tangible; escapar de las preocupaciones y acceder a un consumo inteligente es posible desde el universo en “red”. El principal objetivo para consolidar esta tendencia radica en la convicción creciente y global de que generar beneficio y avanzar socialmente no son excluyentes.
Son cada vez más las “pantallas” que inundan nuestras vidas, una tendencia que seguirá en aumento en 2012 y que despertará el interés de los consumidores motivados a involucrarse cada vez mas en los procesos productivos para satisfacer necesidades.
Es evidente que avanzando por un ciclo en el que “lo virtual” domina lo tangible, la necesidad de vivir una “experiencia personalizada” alienta el crecimiento del fetichismo por las cosas físicas. Ambas se retroalimentan a través de la expansión de numerosas aplicaciones que posibilitan el anclaje con los bienes y servicios tangibles.
Personas vs. Compras
Finalmente, no podemos olvidar que las personas somos animales de costumbres. ES más que evidente que una de las grandes fortalezas de las empresas radica en lo predecible que, en ocasiones, pueden resultar dichos hábitos. Sin embargo, parece una realidad que el Social Media ha modificado este canal de acceso o… ¿será que el consumidor ha dejado de ser predecible?
Necesitamos unirnos, compartir e integrarnos en comunidades que nos satisfagan. El consumidor de 2012 compra a “las personas” no a las marcas, por lo que la entrega de servicios personalizados, seguirá experimentando una fuerte demanda.
Rara.com y Deezer, dos nuevas plataformas de música por Internet
Rara.com ha informado en un comunicado de que pretende ofrecer 10 millones de canciones a los ciudadanos de Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Francia, Alemania, Italia, España, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Suecia y Suiza.
Para ello, ha cerrado acuerdos con sellos discográficos como Universal Music Group, Sony Music Entertainment, EMI Music y Warner Music Group.
De momento, ha precisado, su servicio estará disponible por 99 céntimos al mes durante el primer trimestre de uso.
Por su parte, Deezer, que ya funcionaba en Francia, Bélgica y el Reino Unido, anunció que antes de fin de año estrenaría versiones de su servicio para 45 países europeos y que ya está presente en España.
En un comunicado, la plataforma ha asegurado que cuenta con un catálogo compuesto por 13 millones de pistas y que ha colaborado con 2.000 discográficas, entre las que también están las mencionadas Universal, EMI, Sony y Warner.
La versión completa requiere el pago de una cuota de 4,99 euros al mes para escuchar música desde el ordenador y de 9,99 euros para hacerlo también desde los dispositivos móviles.
Rara.com también ha precisado que sus servicios serán accesibles desde móviles.
Ambas plataformas han informado de que tienen planes para presentar nuevas versiones regionales de sus sistemas.
Las tablets con conexión 3G pierden popularidad
La principal razón para que los usuarios de una tableta prefieran colgarse de una red WiFi a tener un plan de datos es justamente por el alto precio de este tipo de planes y la poca cantidad de datos que ofrecen en relación al uso que se le da a este tipo de dispositivos.
Muy aparte del costo, la mayoría de personas que tienen una tablet, también tienen un teléfono inteligente por lo que ese sentimiento de estar desconectado no existe, aparte ahora muchos de estos smartphones hacen muchas veces de hotspots, por lo que la conexión 3G pasa a segundo plano.
En resumen, las tabletas que solo vienen con WiFi están acaparando el 65% del mercado, incluso algunos fabricantes como Asus anunciaron que no tienen planes de lanzar su Transformer Prime con conexión 3G. Finalmente, en este estudio también se llegó a la conclusión de que las tabletas son usadas con más frecuencia en casa, para labores fuera del hogar las personas confían más en su teléfono inteligente y su portátil.
Este estudio brinda datos muy interesantes que no están tan alejados de la realidad, no creo que dejen de salir tablets con capacidad de conexión a redes 3G pero tal vez en un futuro los fabricantes hagan menos unidades de este tipo.