Translate

miércoles, 1 de junio de 2011

14 herramientas profesionales de medición de Reputación Online que deberías conocer

Uno de los mayores cambios vividos en los últimos años en los medios es la participación de usuarios “anónimos” en la creación de contenidos y, sobre todo, en la aportación de opiniones. Como consecuencia, la comunicación de marca en los medios interactivos no es unidireccional, a diferencia de los medios tradicionales. Las empresas deben enfrentarse a los posibles comentarios de clientes, ex-clientes, competidores o simples usuarios. Esta particularidad ha sido vivida muchas veces por las compañías como una amenaza a su integridad ya que parece que tiene una gran visibilidad - “si lo veo yo, lo puede ver cualquiera” - y da la sensación de escapar a todo control.


Este cambio es el que ha motivado también el interés creciente de las marcas por las redes sociales y el nacimiento del Social Media Marketing como una nueva asignatura del Marketing. El interés de las empresas se centra en entender lo que opinan los usuarios de su producto o servicio, en influir en ellos, en responder a sus preguntas, en definitiva en interactuar con ellos.


Estas circunstancias son las que han dado lugar al nacimiento de un gran número de herramientas que permiten el seguimiento y análisis de la reputación online de una marca o empresa. Su funcionamiento es heredado en muchos casos del sistema histórico de recortes de prensa, aplicándole avances de motores de rastreo y analítica web, análisis semántico, diseño gráfico y tratamiento estadístico. En los últimos cinco años, han ido apareciendo en el mercado todo tipo de herramientas con enfoques locales o internacionales. Se han unido a este sector gigantes como Nielsen, especialistas de algún campo específico - AT Internet en analítica web, Lingway en análisis semántico de Bases de Datos - y nuevos actores propios de este mercado. En este punto nos asalta la duda: ¿Cuándo hará Google su entrada en este mercado?


Los principales retos a los que se enfrentan las herramientas son por un lado semánticos, para la calidad y validez de los resultados, y por otro lado técnicos de cara a identificar, rastrear y clasificar los resultados, e integrar plataformas de interacción directa con los usuarios. Estas herramientas son finalmente un complemento de los call centers y otros departamentos de servicio al cliente del futuro.


Además, más allá del análisis cuantitativo o cualitativo, es importante tener en cuenta la labor de recomendación que se ha de hacer en base a los resultados. Kanlli, en su trabajo diario con sus clientes, hace uso de las herramientas de medición no sólo para seguimiento o reporting sino para aportar valor a los resultados con recomendaciones específicas de actuaciones.


En este estudio desarrollado por la Agencia de Marketing Digital y Contenidos Kanlli, se muestra desde un enfoque principalmente informativo, 14 de las herramientas de medición más conocidas del mercado como recurso para aportar una ayuda a los responsables de marketing o comunicación, gestores de cuentas o jefes de producto cuando se tienen que enfrentar a la selección de una herramienta de medición de Social Media.


Este listado no pretende ser excluyente, sino una selección de soluciones que Kanlli ha analizado con detalle.
ASOMO (Socialware)
Probablemente la herramienta más precisa en el análisis en español, debido al tratamiento manual que se hace de los resultados. Sin embargo, presenta poca inmediatez en la presentación de los datos y algo de rigidez en la configuración. Su alto precio justifica principalmente la precisión de los resultados.
BlogMeter (ROI)
Una herramienta muy completa para tener una visualización rápida y precisa de la reputación online a modo de cuadro de mando. El servicio de consultoría y de desarrollo ad hoc que va asociado (hasta el lanzamiento de una versión simplificada en los próximos meses), explican su amplitud de opciones pero también su precio algo superior a las demás herramientas.
BlogPulse (Nielsen)
Blogpulse es una herramienta gratuita de Nielsen que pretende identificar todas las menciones de una palabra en blogs. Es una solución básica que no permite más que obtener un listado sin clasificación ni filtros. Es para Nielsen una vía de entrada al mercado para sus productos de consultoría avanzada, como BuzzMetrics.
Brandwatch (Brandwatch)
Una herramienta que ofrece una agradable visualización de resultados y algunas opciones diferenciadoras como la integración de la cuenta de Twitter. El tratamiento de los datos es automático pero basado en un análisis avanzado semántico y sectorial, lo que explica la precisión de su valoración.
BuzzWatcher (AT Internet)
Con su robot de rastreo propio y una interfaz bastante usable, combinado con un precio asequible, hace de Buzzwatcher un muy buen complemento de análisis de social media a las demás opciones de analítica web de AT Internet.
Heartbeat (Sysomos)
Heartbeat ofrece una solución de seguimiento y análisis avanzados cuya ventaja competitiva es la integración directa de la cuenta de Facebook de la empresa. Sin embargo, la falta de reconocimiento automático de sentimiento en español hace que suponga un trabajo adicional de clasificación y enriquecimiento de resultados
e-Reputation (Lingway)
Lingway nace del análisis semántico y de la gestión de repositorios de datos. Su herramienta e-reputación funciona bajo el mismo prisma, considerando como repositorio las menciones identificadas en unas páginas web previamente seleccionadas. La precisión del análisis y el soporte cercano semántico explican su alto precio y compensan un interfaz algo rígido.
MAP (Sysomos)
MAP es la solución de Sysomos que permite un número ilimitado de búsquedas con un precio alto pensado como un sistema de licencia. Aún está muy centrado en el mercado de idioma inglés ya que la validez de los resultados en español es muy limitada. Una herramienta completa que habrá que vigilar en el futuro.
Buzz (Meltwater)
Meltwater, experto mundial en clipping de medios, ofrece con Buzz un complemento de análisis de reputación online. La precisión de rastreo se ve mermada por la complejidad de la configuración y una interfaz algo básica.
Radian6 (Radian6)
Desde hace ya años, Radian6 se consolida como uno de los líderes en la medición de reputación online, gracias a una interfaz muy cómoda e interactiva. El inconveniente de aún no disponer de identificación automática de sentimientos en español está compensado por un precio asequible y modulable.
Smmart (Cierzo Development)
Una herramienta que, si bien dispone de una buena identificación de los resultados, no ofrece la facilidad de uso ni la ergonomía de otras opciones del mercado.
Social Mention (Social Mention)
Probablemente la más conocida de las herramientas existentes, debido casi únicamente a su gratuidad. Pero es una solución cuya fiabilidad deja mucho que desear, sobre todo a la hora de filtrar por idioma o de analizar el sentimiento.
Synthesio (Synthesio)
Una herramienta sólida que ofrece una buena combinación de opciones y soporte. Muestra flexibilidad al procurar, de manera adicional, apoyo de analistas formados por idioma e industria. Habrá que seguir de cerca el lanzamiento que están preparando de una herramienta específica para community managers.
UberVU (UberVU)
Muy comentado en el último congreso Social Media Marketing de Madrid, uberVU se presenta como una de las herramientas más completas hasta la fecha. Ofrece tanto una visualización analítica detallada como la integración de perfiles de interacción en Twitter y las principales plataformas de blogging, a un precio muy asequible y modulable. Sin embargo tiene algunos fallos a nivel de identificación automática de idioma y sentimiento que tendrían que pulirse de cara a ser muy útil en el mercado español.


Las 'Pastillas contra el Dolor Ajeno' triunfan en el Anuario del CdeC


Han recibido el primer oro en el apartado de Ideas de los premios del Club de Creativos, entregados este fin de semana en Zaragoza 04 de abril 2011


Consulta el palmarés completo
'Las Pastillas contra el Dolor Ajeno', de Germinal, ha ganado el CdeC de oro en la categoría Ideas, entregado en el transcurso del Día C, organizado este fin de semana en Zaragoza por el Club de Creativos. En este mismo apartado han conseguido CdeC de plata las campañas 'Cambiazo', de McCann Erickson para Coca Cola, 'Plañidera', de Sra Rushmore para Aquarius Portugal; 'Barcelona 2159', de Carlitos y Patricia para el Ayuntamiento de Barcelona, 'Música + Facebook' para la Cadena SER, obra de Shackleton; 'Toy Story', para Walt Disney, de Zapping MC Saatchi, y 'Campaña Inmigración', realizada por Gap's para el Gobierno de Navarra.


'Have a Camper Day', de HerraizSoto & Co; 'Sensografía', de Nopiun, 'Reponte y Camina' de Sra Rushmore y 'Street Evo', de Leo Burnett Iberia, completan el palmarés del CdeC oro en la categoría Interactiva. Con plata han sido reconocidas HerraizSoto por la web realizada para Camper, Sra. Rushmore, por 'Freshbanking', para ING Direct, y OgilvyOne por 'El primer vídeo deYouTube que cuesta 1,20 euros'.


En la de ejecución Audiovisual, la productora Agosto ha conseguido dos CdeC de plata, uno por 'Sol Ranger' para Ford a la mejor fotografía y otro por 'Fobias' para Volkswagen en realización. Ikea consiguió dos CdeC de plata por el uso de la música en los spot 'Dormitorios' de SCPF y 'No es más rico el que más tiene sino el que menos necesita', de SCPF, mientras que el quinto CdeC de plata en ejecución audiovisual en la vertiente de realización fue para Toma 78, por 'Corredor', de Coca Cola.


En ejecución Gráfica, se entregaron seis CdeC de plata: dos a SCPF por un trabajo realizado para Vueling, en dirección de arte y fotografía, y un tercero, también en fotografía, por la campaña para Banc de Sabadell. También fueron premiados Carlitos y Patricia por 'Poster Peinados', Ruiz + Company por 'The Kitchen' y Twoelf por 'Happypills', en diseño gráfico las dos primeras y la tercera, en redacción.


Todas estas piezas formarán parte del Anuario de la Creatividad Española, en el que se reconocen las piezas publicitarias más creativas del año. En esta edición, 800 piezas competían por este objetivo, y han sido premiadas un total de 225.


CdeC de Honor
Asimismo, Carlos Rolando y Ramón Roda han recibido este año el CdeC de honor como reconocimiento a una trayectoria publicitaria destacada en este caso en el área del diseño y la dirección de arte, respectivamente, en los que consiguieron gran prestigio por "el cuidado en la forma, la obsesión por el detalle y por no perder de vista la idea", según fuentes del club.
La jornada, convocada bajo el lema Ideas que mejoran ideas, que precedió a la entrega de premios, contó, entre otras, con las intervenciones de Javier Mariscal, diseñador, Emilio Duró, consultor, Xavi Creus, publicitario y Belén Torregrosa, coolhunter.
www.anuncios.com

Telefónica pierde clientes de ADSL por primera vez en su historia

En febrero registra 5,546 millones de líneas de banda ancha, lo que supone 23.108 menos que en el mes de enero.


Telefónica, el líder del mercado español de banda ancha, perdió clientes de ADSL por primera vez en su historia durante el pasado mes de febrero, según el informe provisional de la Comisión del Mercado de las telecomunicaciones (CMT.


El dato de febrero sitúa a Telefónica con 5,546 millones de líneas de banda ancha, lo que supone 23.108 menos que en el mes de enero.


El primer mes del año ya había avisado de las dificultades de la operadora para mantener su ritmo de captación, puesto que sólo había logrado hacerse con 685 nuevos usuarios, algo más del 1% sobre los 63.000 nuevos usuarios logrados por todos los operadores en el mes.


Su cuota de mercado baja tres puntosPero Telefónica nunca había tenido crecimientos negativos desde que empezó a comercializar el servicio ADSL minorista hace casi diez años. De esta forma, los 5,569 millones logrados en enero suponen, por ahora, el cénit de clientes de la operadora.


Con este dato, la cuota de mercado de Telefónica en el mercado español de la banda ancha baja al 51,66%, es decir, una pérdida de cuota de 3,13 puntos porcentuales frente al 54,79% de febrero de 2010.


Solo dos de cada diez internautas navegan a más de diez megas

La CMT ha hecho público su repaso al sector de las telecomunicaciones en 2010. Las operadoras bajan precios en móvil, los suben en telefonía fija y la velocidad de la banda ancha sigue anclada en diez megas o menos.



La buena noticia es los internautas españoles navegan cada vez más rápido. La velocidad de referencia en España ya no es un mega, ni los tres megas de no hace tanto. Ahora, la mayoría tiene un ADSL o una conexión de cable que oscila entre los cuatro y los diez megas, sobre todo por las iniciativas de Telefónica de ir elevando la velocidad de su oferta de referencia.



Los datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) muestran que en 2010 casi la mitad exacta de los internautas (el 50,9%) contaba con una banda ancha entre cuatro y diez megas, según el informe de repaso del sector en 2010 publicado esta mañana .



La mala noticia, sin embargo, es que el resto de los usuarios no está por encima de esta horquilla, sino que hay más internautas por debajo (los tres megas siguen copando muchas conexiones y casi un 9% de los clientes navega a un mega), que por encima. De hecho, según los datos del regulador, solo dos de cada diez abonados tienen una velocidad superior a 10 megas, lo que significa que las famosas ofertas de 20 megas y las capacidades supersónicas de la fibra óptica están al alcance de muy pocos.



Los datos del regulador no dejan lugar a dudas, el 8% de las conexiones españolas está entre más de diez y menos de 20 megas, el 9,8% en 20 megas justos y sólo un 1,6% por encima. En todo caso, hay que tener en cuenta que la CMT se refiere a las velocidades nominales, sin entrar a valorar cuál es el caudal real que recibe el usuario.



Mejor en móvil que en fijo
El informe de la CMT repasa también la evolución de los precios en telecomunicaciones. Las operadoras de móvil siguen reduciendo sus tarifas, forzadas por la fuerte competencia y la entrada en el mercado de varias decenas de compañías low cost, las operadoras virtuales de móvil.



En 2010, este impacto se notó bastante, hasta el punto de que la reducción de precios fue del 12%, según el índice que elabora la CMT desde 2005 para medir este parámetro.



En telefonía fija, sin embargo, las operadoras han optado por todo lo contrario. Encabezadas por Telefónica, las compañías han aplicados subidas que afectan sobre todo a los usuarios que no tienen más servicios contratados y que tienen una tendencia a la fidelidad demostrada. El resultado es que los precios subieron para estos usuarios un 3%, según el otro índice que elabora la CMT y que en este caso contiene una serie que empieza con base 100 en 2004.



Mal momento para el sector
El repaso a 2010 también deja claro que el sector sigue en crisis. La facturación global volvió a caer. Lo hizo casi un 4%, hasta 38.676 millones y retrocedió en todos los campos importantes, desde la telefonía móvil a la fija pasando por la banda ancha. Solo Yoigo y Jazztel, entre las grandes, lograron aumentar su facturación, según la CMT.


www.cincodias.com

Internet, Sarkozy y el G-8, al fin una reunión


A principios de mes, el presidente de la República Francesa, Nicolás Sarkozy, anunció que organizaría, para la reunión del G-8, un encuentro entre los líderes mundiales y los líderes de la industria de Internet.

Este intento de acercamiento entre dos mundos que, desgraciadamente, están bastante separados, se celebró el miércoles 24 y pretendía que gobiernos y empresas trabajasen codo con codo y compartiesen, de manera equitativa, los beneficios de la “revolución” de Internet, que llegó a comparar con los descubrimientos de Colón, Galileo o Newton. Entre los asistentes encontramos a pesos pesados de la industria, como el ex-CEO de Google, Eric Schmidt o el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg.


El presidente Sarkozy elogió, durante su intervención, a una industria que ha democratizado la información y ha ayudado a permitir las revoluciones del mundo Árabe, “cambiando los campos de batalla por los campus universitarios”:


Los Estados no quieren perder la oportunidad del progreso que representa la red para reforzar la democracia, el diálogo social o la solidaridad. Vuestra acción se lee a escala de la Historia y se inscribe en una dinámica de civilización y los jefes de Estado y de Gobierno tienen que acompañar esta revolución que nació en el corazón de la sociedad civil y que tiene un impacto directo en la vida de los Estados. Los Gobiernos son los únicos representantes legítimos de la voluntad general y olvidarlo sería confundir populismo con democracia de opinión. La yuxtaposición de voluntades individuales no ha construido nunca una voluntad general, por tanto, los Gobiernos democráticos también tienen cosas que decir.


Para Sarkozy, Internet es un reto y un cambio formidable que los gobiernos deben aceptar y adaptarse a él, de hecho, consideró que era responsabilidad de los Estados imponer unas reglas de juego para limitar los abusos y excesos de Internet, particularmente en las áreas de la privacidad y la propiedad intelectual, así como expresar una preocupación por la formación de monopolios online.


No queremos cometer errores en la regulación de este ecosistema potente pero frágil. Tenemos que actuar con pragmatismo. Es mejor no hacer nada que hacer daño.


Hubo una parte del discurso que, especialmente, no sentó nada bien a Google: el monopolio. La Comisión Europea abrió una investigación a Google por su posición dominante en el negocio de las búsquedas y la publicidad online, para comprobar si estaba abusando de su posición. Eric Schmidt negó la cuestión del monopolio.


Nadie querría que el crecimiento de Internet sea significativamente más lento debido a una regla estúpida.


El arranque de cualquier acuerdo, por regla general, nunca es sencillo y, en el caso de Internet, acercar a la industria y los Estados no va a ser menos. El panorama actual, donde los Estados están aplicando legislaciones extremadamente proteccionistas con las industrias tradicionales, en detrimento de la industria de Internet o demonizando al usuario, es un punto de partida complicado como para encontrar un etendimiento a corto plazo pero, al menos, parece que hay cierta intención de cambio. Por otro lado, alguien podría ver esto como un intento de Sarkozy de darse un baño de masas con los representantes más influyentes de la red, que teniendo en cuenta cómo funciona la política, tampoco es nada descabellado pensarlo.


Entre los más de 500 expertos reunidos había tres representantes españoles (Grupo Prisa, Fon y Weblogs SL) y, a nivel internacional, además de Facebook o Google, también estuvieron representante de Wikipedia, Amazon, Spotify, News Corporation, New York Times, Finantial Times o France Television. Julio Alonso, el fundador de Weblogs SL comentó que:


Juntar a las principales empresas relacionadas con Internet para una sesión que sirva de alimento a los líderes del G8 es en principio una buena idea. El mismo Sarkozy ha puesto de manifiesto esta mañana la importancia del cambio que trae Internet, comparándolo con las gestas de Colón o de Galileo.


nuevatribuna.es