Translate

viernes, 1 de octubre de 2010

La SGAE critica el modelo de Google

Han criticado la posición dominante de la empresa.
Dicen que Internet ha entrado de forma avasalladora en la industria del entretenimiento produciendo un gran desequilibrio.
El Subdirector General de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), Pablo Hernandez, ha criticado la "opacidad" del modelo de negocio de Google y la posición dominante del gigante de Internet, que acapara más del 90% de las búsquedas en la Red, según un estudio del ICOMP.

Hernández ha aludido a Google durante la celebración de una mesa redonda en la SGAE con motivo de la presentación del segundo libro del ICOMP (Iniciativa por un Mercado Online Competitivo) titulado 'La Propiedad Intelectual en Internet': La búsqueda de prácticas empresariales sostenibles'.

Google es el gigante que todo lo copia, todo lo clasifica y todo lo almacena
En opinión de Hernández, para los sectores basados en la información (música, noticias, videojuegos o información audiovisual, entre otros) Internet ha supuesto un reto gigantesco porque ha entrado en ellos de forma "avasalladora". "Los contenidos han sido el motor del boom en la industria tecnológica, aunque si bien los creadores de contenido han aportado mucho, no han visto desarrollado el potencial de desarrollo de los contenidos en Internet", explicó.

En este sentido recordó cómo todos los sectores necesitan tener un retorno de la inversión y, sin embargo, la mayor parte de los beneficios van a parar a actores que recurren a "atajos o links" como YouTube. El subdirector de la SGAE entiende que esta situación que constituye la nueva realidad produce un desequilibrio entre los proveedores de contenidos y los que facilitan el acceso a los mismos que "hay que solucionar".

En relación al tema de la neutralidad de Internet y del desconocimiento general de los parámetros de búsqueda que emplea Google, Hernández afirmó que algunos son "evidentemente patrocinados" pero opacos, incluso para las empresas que se benefician de ellos. A su entender, si esta situación no se soluciona, en el futuro las empresas que perduren serán las que sobrevivan a la crisis y "las que se publiciten en Google".

En la misma línea que Hernández, la directora de la asesoría jurídica y secretaria del consejo de Administración de Unidad Editorial, Irene Lanzaco aludió a la compañía de Eric Schmidt como "el gigante que todo lo copia, todo lo clasifica y todo lo almacena". En este sentido, hizo un recorrido por los litigios que la compañía acumula en Europa y aseguró que "está realizando un abuso de su posición de dominio en las búsquedas". "Google tenía muy claro desde el principio que quería catalogar toda la información y no le ha importado cómo", añadió.

La experta de Unidad Editorial criticó, además, "la poca información que tienen las autoridades sobre una compañía que tiene tanto impacto en el mercado español". En relación a la reciente sentencia del litigio entre YouTube y TeleCinco, afirmó que "deja totalmente indefensos a los creadores de contenidos que asisten día tras día al expolio de sus derechos por parte de terceros que siempre encuentran una vía de escape".
www.20minutos.es 2 octubre 10

Nace en abierto La Sexta 2


El anunciado segundo canal en abierto de La Sexta se estrenó ayer viernes. José Miguel Contreras insiste en que La Sexta 2 pretende complementar al canal principal y construirá su parrilla franja a franja.

‘Con La Sexta 2, queremos complementar la oferta de La Sexta, manteniendo la identidad de marca innovadora y comprometida’ afirma José Miguel Contreras. El consejero delegado anuncia además que la rejilla de este nuevo canal se construirá banda a banda hasta consolidarla como una cadena alternativa de entretenimiento, información y deportes.

Mientras esa parrilla se vaya construyendo La Sexta 2 ofrecerá la redifusión de los informativos de La Sexta, así como de los programas marca de la casa Sé lo que hicisteis, El Intermedio y Buenafuente. La oferta se complementará con programas del antiguo Hogar 10 como Hoy cocinas tú y Las tentaciones de Eva; concursos como No sabe, no contesta; programas de humor como Un país de chiste; de investigación como Elegidos o Brigada policial; realities como El aprendiz y programas de viajes como Planeta finito. También se rescatan Qué vida más triste y el magazine Sabor de hogar. El cine internacional para el prime time, la serie Urgencias para el late night y las telenovelas Rubí y Querida enemiga en las mañanas cierran su parrilla.
www.prnoticias.com 2 octubre 10

"Nunca has visto una BlackBerry como esta". Research in Motion (RIM) confía en el éxito de su tableta y anuncia así el lanzamiento de PlayBook, el tab


"Nunca has visto una BlackBerry como esta". Research in Motion (RIM) confía en el éxito de su tableta y anuncia así el lanzamiento de PlayBook, el tablet con el que se suma a la 'lucha' contra el iPad de Apple.

En un intento por no perder mercado en el sector de los smartphones y por captar nuevos consumidores, RIM ha presentado su primer tablet y un nuevo sistema operativo.

Mike Lazaridis, copresidente ejecutivo de RIM, fue el encargado de dar a conocer la denominada PlayBook, en una conferencia de desarrolladores de software en San Francisco. El dispositivo cuenta con pantalla de siete pulgadas, dos videocámaras, una de ellas frontal para videoconferencias y un 1GB de memoria RAM. Además, se conectará al servidor BlackBerry y podrá sincronizarse con los smartphones de la compañía.

PlayBook permitirá utilizar Flash de Adobe y contará con puerto USB, una de las principales características que se echan en falta en el iPad de Apple. Con un grosor inferior a los 10 milímetros, también ofrecerá conector HDMI a ordenadores o televisores, puerto USB, vídeo en alta definición y recursos de conectividad (wifi, Bluetooth y promesa de 3G y 4G).

El sistema operativo con el que funcionará PlayBook, que también fue presentado por Lazaridis, se llama QNX y permite la multitarea.

En Estados Unidos la tableta de RIM estará disponible a principios de año, mientras que en España tendremos que esperar hasta mediados de 2011.

Inicialmente enfocada al sector profesional, al igual que BlackBerry, la tabeta intentará hacerse un hueco en este segmento de la población para combatir con el iPad, aunque visto el éxito que cosecha últimamente la BlackBerry entre los más jóvenes no se descarta la buena acogida de PlayBook a nivel no profesional.

"Es uno de los momentos más excitantes de nuestra historia", ha afirmado el patrón de RIM, Mike Lazaridis, quien ha asegurado que está equipada con "uno de los más robustos y flexibles sistemas operativos del mundo".

La batalla anti-iPad cada vez tiene más competidores y, a escasos meses de las fiestas navideñas, la oferta de tablets y el éxito de los mismos auguran que será el regalo de las navidades.
www.expansion.com 2 octubre 10

Alierta reorganiza Telefónica para potenciar Latinoamérica y el área financiera

Alierta reorganiza Telefónica para potenciar Latinoamérica y el área financiera
No hay cambios en los primeros niveles, pero la reorganización es de calado. César Alierta, presidente de Telefónica, ha arrancado el curso con nuevas ideas sobre cuál debe ser la estructura de la operadora de cara al futuro y el consejo de administración de ayer las oficializó.

Los mayores cambios se producirán en Latinoamérica, un área que cada vez coge más peso en Telefónica, sobre tras la toma de control de Vivo. Para adaptarse a esta pujanza, la filial al otro lado del Atlántico se remodela por completo.

La antigua organización por países se abandona y se crean tres grandes áreas, que reportarán directamente al presidente de Telefónica Latinoamérica, José María Álvarez-Pallete. La primera refleja directamente la importancia que se da en el grupo a Brasil, porque este país será el único que la englobe. Para capitanearla se ha recurrido a un histórico de Telefónica, Luis Miguel Gilpérez, profundo conocedor del negocio del móvil en Latinoamérica. El hasta ahora responsable de Telefónica Brasil, António Carlos Valente, será el presidente país en la nación carioca, un cargo más institucional que el de Gilpérez, más ejecutivo. Los directores de las filiales, Telesp y Vivo, se mantienen.

El segundo grupo lo componen los países donde Telefónica tiene operadoras integradas, con fijo y móvil. Son Chile, Colombia, Argentina, Uruguay, Perú y Ecuador. El mando lo asume Eduardo Caride, hasta ahora presidente de la filial argentina, cargo en el que le sustituye Luis Blasco.

Para la tercera área se han dejado los países donde sólo hay móvil, un grupo con mucho potencial, pero también conflictivo, porque engloba México -mercado natural de las operadoras del magnate Carlos Slim-, Centroamérica y Venezuela, país en constante tensión debido a su presidente, Hugo Chávez.

La persona que se encargará de dirigir esta área es Jaime Smith, que ya tiene experiencia en terrenos complicados porque ha pasado con éxito por varios de ellos en Telefónica.

Además de los cambios en Latinoamérica, Telefónica ha retocado también el centro corporativo. Lo ha hecho para potenciar el área financiera y dar más peso todavía a Santiago Fernández Valbuena. El ejecutivo tenía en sus manos una dirección general, la de Finanzas, y ahora suma las de Estrategia y Desarrollo. Como números dos en cada una de las patas, Valbuena tendrá a Eduardo Navarro en Estrategia, a Miguel Escrig en Finanzas y a Ángel Vilá en Desarrollo y Filiales.

También en España hay modificaciones, como las que sitúan a Adrián García Nevado a la cabeza de Negocios, a José Rocillo en Coordinación Territorial y a Kim Faura en Relaciones Corporativas.
www.cincodias.com 2 octubre 10

Las teles privadas exigen un impuesto para financiar a las autonómicas


Las televisiones privadas quieren quedarse con el pastel publicitario de las autonómicas y que éstas se financien, además, mediante un nuevo impuesto aplicado a los ciudadanos. Un tributo con el que habría que recaudar más de 1.200 millones de euros.

Jorge del Corral, secretario general de la patronal Uteca, es contundente: "Son una sangría para las cuentas públicas. Deben sacarse de los presupuestos y financiarse con una nueva tasa". Su idea es que el dinero que se utiliza ahora para soportar las enormes pérdidas que generan las autonómicas sirva para pagar la educación o la sanidad.

En total, las televisiones regionales facturaron por publicidad hasta junio 142,1 millones, un 28,7% más que en el mismo periodo del año pasado. El incremento se debe a la recuperación de la inversión de los anunciantes pero, sobre todo, a que los ingresos que antes se llevaba TVE por este concepto, más de 500 millones de euros, también se han repartido entre las autonómicas. Ése es el filón del que Uteca quiere aprovecharse y el último reducto disponible en el mercado de la pequeña pantalla.

La propuesta, privatizar
El problema, según reconoce el secretario general de Uteca, es que las autonomías no parecen por ahora muy dispuestas a seguir sus recomendaciones.

Aunque, eso sí, el PP ha planteado ya la posibilidad de que se lleve a cabo un proceso de privatizaciones en aquellas autonomías donde se considere necesario. En los últimos días, de hecho, se daba a conocer que el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, estudia la idea de privatizar parcialmente la Compañía de Radio y Televisión de Galicia (CRTVG). Según consta en el proyecto, la Xunta se quedaría con la producción de informativos y el resto de contenidos pasarían a manos de empresas privadas, como productoras audiovisuales.

Por el momento y tal y como publicó elEconomista el pasado 21 de septiembre, las televisiones autonómicas se llevarán este año un mínimo de 1.172 millones de euros de las arcas regionales, un 1,12% más respecto a 2009. Y lo peor es que al final podría ser mucho más, ya que posiblemente haya que hacer aportaciones extraordinarias una vez se cierre el ejercicio para compensar los números rojos de los que prácticamente ninguna logra escapar.

La cifra final, tal y como declara Uteca, puede llegar hasta los 1.900 millones de euros.

Entre las más caras
Según un estudio de Deloitte, encargado por Uteca, las televisiones públicas españolas son las segundas más caras de Europa, por lo que esta asociación defiende además que se acometa en las estructuras públicas un recorte de plantilla que ajuste el sobredimensionamiento existente en muchas de ellas.

En este sentido, el pasado lunes, el presidente de la patronal de las televisiones privadas y de Telecinco, Alejandro Echevarría, insistió en una conferencia sobre el futuro del sector, que las trece televisiones autonómicas que hay España dan empleo a 10.000 personas, "que hacen lo mismo que pueden hacer cadenas privadas como Telecinco o Antena 3 con sólo 1.000 trabajadores en la plantilla".

Tras calificar de "hecho histórico" la supresión de la publicidad en TVE, indicó sobre la misma que "no sólo ha permitido que las televisiones comerciales accedamos a un volumen de inversión nuevo, sino que ha facilitado el ajuste en los precios de la publicidad, que estaban absolutamente tirados por la política comercial que marcaba TVE".

Los precios, en el caso de las grandes cadenas, que son las que guían al resto, se habrían incrementado hasta un máximo del 30% sobre las tarifas de hace un año.

Equipara precios publicitarios
Las televisiones argumentan además que es inevitable que los precios, al menos, lleguen a equipararse con los del resto de Europa, mucho más altos que en España. En el Viejo Continente la televisión es coto exclusivo de las grandes marcas con ingentes presupuestos. Las empresas menos pudientes tienen, por el contrario, prácticamente vetada la entrada a este soporte.

Ésta fue precisamente una de las grandes reivindicaciones de los anunciantes cuando se decidió dejar a la televisión pública nacional sin publicidad, pues daba cobertura con sus bajos precios a compañías más limitadas.

En el caso de las televisiones autonómicas, esta situación se intensifica notablemente por las numerosas empresas locales de pequeño tamaño que acuden a las operadoras públicas para anunciarse. Sin embargo, la proliferación de canales de TDT, con operadoras de ámbito local, ha provocado que el pastel publicitario se quede pequeño, algo que redunda entre los ciudadanos.

Las municipales
"Hay televisiones locales, como sucede en Barcelona y en Sevilla o incluso, en algunos pueblos, que incrementan aún más el coste que supone para sus ciudadanos la televisión pública", aclara el secretario general de Uteca.

"Existe una borrachera de televisiones públicas sin recato creadas para el beneficio del gobierno y el alcalde de turno" que hace que en algunos lugares se mantengan, además de los canales estatales y autonómicos, las cadenas locales. "El monstruo de las televisiones públicas en España no se repite en ningún otro lugar del mundo. El número de canales por todo el territorio es incomparable con lo que hay en otros países", dice Del Corral.